top of page
banner tipo 5.jpg
banner tipo 5.jpg
Foto del escritorRommel Gastélum

Columnas políticas hoy 10 de diciembre de 2024



Tumbar al régimen en 11 días… o 50 años

Por: Carlos Loret  de Mola


En 2012, Siria enfrentaba explosiones cotidianas bajo el régimen de Bashar Al Assad, quien resistió revueltas y oposiciones durante 24 años. Sin embargo, en 2024, el grupo rebelde HTS, liderado por Abu Mohammed Al Jawlani, derrocó al dictador con sorprendente rapidez, planteando temores de un futuro similar al de Afganistán tras la retirada estadounidense. Lea columna completa aquí.






Tres meses en guerra

Por: Raymundo Riva Palacio


La captura de Ismael "El Mayo" Zambada desató una guerra interna en el Cártel de Sinaloa entre “La Mayiza” y “Los Chapitos”. Este conflicto refleja ingobernabilidad en Sinaloa y complicidad previa del gobierno de López Obrador. Claudia Sheinbaum enfrenta desafíos para pacificar la región, mientras la violencia sigue afectando la vida diaria y la economía. Lea columna completa aquí.





“Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”

Por: Héctor De Mauleón


Armando Escárcega, “El Patrón,” implicado en el atentado fallido contra Ciro Gómez Leyva, reveló que la orden vino de Nemesio Oseguera, “El Mencho,” y su jefe operativo. A dos años, persisten dudas sobre el móvil y responsables. Escárcega, detenido en EE. UU., resalta la complejidad del caso sin avances significativos. Lea columna completa aquí.




Gobernadores asumen sus estados en llamas y endeudados

Por: Mario Maldonado


Los nuevos gobernadores enfrentan retos como inseguridad, deudas y conflictos sociales heredados de sus antecesores, mayormente de Morena. Casos críticos incluyen Veracruz, Chiapas y Jalisco, afectados por violencia y desfalcos financieros. Además, destaca el crecimiento de fintechs como Plata Card y la expectativa económica por turismo en la Ciudad de México. Lea columna completa aquí.




 

Claroscuros ante el trumpismo

Por: Jorge Fernández Menéndez


Trump y Sheinbaum se comunican a través de declaraciones contradictorias, cada uno enfocándose en su audiencia. México debe mantener relaciones estratégicas con EE. UU. y Canadá, especialmente en temas de comercio y migración, y buscar formas de mejorar su relación con Texas. El T-MEC es clave, pero la ampliación a América Latina es inviable. Lea columna completa aquí.




Somos Norteamérica

Por: Sergio Sarmiento


La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia del Tratado México-Estados Unidos-Canadá para enfrentar la competencia económica global y promover la independencia de importaciones. México, parte de Norteamérica geográfica y económicamente, se beneficia de su relación con Estados Unidos, que representa un importante socio comercial. La cooperación regional es esencial para prosperar. Lea columna completa aquí.

 




Sheinbaum no da lo que le piden

Por: Carlos Marín


El empresariado sinaloense pide condonaciones fiscales y apoyo ante un desastre económico, mientras la presidenta Sheinbaum prioriza la seguridad. Omar García Harfuch busca reducir la violencia derivada del conflicto entre grupos criminales. La respuesta económica estatal es insuficiente frente a la crisis de 18 mil millones de pesos perdidos y miles de empleos afectados. Lea columna completa aquí.


 



La iglesia, el narco y la tregua

Por: Julio Hernández López


La facción eclesiástica ultraderechista, opuesta a la 4T, lucha por influir en la política nacional, aunque la mayoría de la población respalda al gobierno de Morena. El semanario Desde la Fe propone una tregua entre cárteles el 12 de diciembre, buscando extender la paz y el diálogo. Sin embargo, su propuesta es simplista y refleja la falta de acción efectiva de la iglesia frente al crimen organizado. Lea columna completa aquí.

 



¿Cómo siguen creyendo en la intervención del Estado?

Por: Leo Zuckermann


El gobierno mexicano insiste en la intervención estatal para resolver problemas, aunque sus esfuerzos suelen ser ineficaces y costosos. Ejemplos incluyen la fallida vacuna Patria y el Tren Maya, que ha incumplido expectativas de transporte y desarrollo. A pesar de promesas, ambos proyectos han resultado en gastos elevados y escasos beneficios reales. Lea columna completa aquí.

 



Inolvidado

Por: Héctor Aguilar Camín


En 1957, Gerald Mason asaltó y agredió a dos parejas, asesinó a dos policías y huyó. Décadas después, en 2002, la policía vinculó sus huellas dactilares al crimen gracias a una base de datos del FBI. Mason, de 68 años, fue detenido como un respetado ciudadano tras años de anonimato. Lea columna completa aquí.


 



El arte de negociar… con Trump

Por: Enrique Quintana


Donald Trump utiliza la imprevisibilidad como estrategia, cambiando posiciones según convenga. Inicialmente, amenazó con aranceles elevados a China, pero luego se enfocó en México y Canadá, vinculando tarifas con migración y fentanilo. Sus decisiones comerciales, influenciadas por su equipo, muestran un enfoque en China como principal adversario. México debe prepararse estratégicamente. Lea columna completa aquí.




Acapulco… desolación y Fonatur

Por: Salvador Camarena


Claudia Sheinbaum enfrenta el reto de reconstruir Acapulco tras desastres naturales y problemas estructurales históricos. Destina 8 mil millones de pesos para infraestructura, buscando atraer inversión privada, pero la inseguridad y la debilidad institucional complican el panorama. La estrategia recuerda a Fonatur, pero requiere gobernabilidad real para garantizar resultados sostenibles. Lea columna completa aquí.




Rumbo al 2030

Por: Alberto Aguirre


Eduardo Verástegui busca fundar un partido político nacional para competir en las elecciones mexicanas de 2027 y 2030. Tras fallar en su intento previo, planea recolectar firmas y organizar asambleas distritales. Este esfuerzo surge junto al Frente Cívico Nacional, crítico del régimen actual y defensor de las instituciones democráticas. Lea columna completa aquí.




El prohibitivo costo de no hacer una reforma fiscal

Por: Jorge Zepeda Patterson


México enfrenta presión financiera por recursos insuficientes frente a mayores gastos. El presupuesto 2025 prioriza ahorro y eficiencia, pero sin reforma fiscal será insuficiente. Claudia Sheinbaum puede optar por seguir igual, impulsar cambios menores o una reforma integral que modernice la recaudación, fortalezca al Estado y transforme su capacidad redistributiva. Lea columna completa aquí.







Commentaires


Les commentaires ont été désactivés.
bottom of page