Columnas políticas hoy 15 de mayo de 2025
- Elvia Solano
- 15 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 may
Estas son las columnas políticas hoy 15 de mayo, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.
AMLO y el gusano
Por: Carlos Loret de Mola
El gusano barrenador que afecta al ganado mexicano se expandió por la falta de inversión en moscas estériles durante el gobierno de AMLO, lo que causó una crisis sanitaria. A pesar de los esfuerzos por culpar a EE. UU., el problema radica en recortes y desmantelamientos en la administración, incluyendo el control del contrabando de ganado. Lea columna completa aquí.
Ayotzinapa: todo vuelve al origen
Por: Salvador García Soto
El gobierno de Claudia Sheinbaum reabre el Caso Ayotzinapa con el objetivo de encontrar una nueva verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes en 2014. La FGR investiga la posible complicidad de autoridades locales y estatales, especialmente el exgobernador Ángel Aguirre, en la alteración de pruebas. Sin embargo, persisten dudas sobre si este enfoque es genuino o solo un "distractor" político. Lea columna completa aquí.
Entre la estrategia y el miedo
Por: Raymundo Riva Palacio
Claudia Sheinbaum critica acuerdos entre EE.UU. y Ovidio Guzmán, calificando de incoherente negociar con “terroristas”. Cuestiona la clasificación de cárteles y la propuesta de gravar remesas. Sus declaraciones reflejan desconcierto, posibles temores ante acciones de Trump y contradicciones que alimentan percepciones de desinformación y debilidad política. Lea columna completa aquí.
La historia del delegado del IMSS detenido y liberado
Por: Mario Maldonado
José Luis Aranza, delegado del IMSS en Tamaulipas, fue detenido brevemente en circunstancias sospechosas, posiblemente por enfrentar redes de corrupción en el Instituto. Las investigaciones vinculan a funcionarios y abogados ligados al narcotráfico. Paralelamente, EE.UU. impulsa un impuesto a remesas, mientras empresas financieras mexicanas como Crédito Maestro y Mifel expanden operaciones. Lea columna completa aquí.
Griselda, Ovidio, el silencio
Por: Jorge Fernández Menéndez
La presidenta Sheinbaum criticó la falta de información de EE.UU. sobre la extradición de Ovidio Guzmán y la entrada de su familia a ese país. Washington mantiene confidencialidad por desconfianza hacia México. Griselda Guzmán, madre de Ovidio, figura clave del cártel, ingresó sin restricciones, pese a su historial delictivo. Lea columna completa aquí.
Presidente estoico
Por: Sergio Sarmiento
José Mujica, expresidente de Uruguay, superó su pasado guerrillero y gobernó con austeridad, respeto democrático y políticas sociales responsables. Admirado por su estoicismo y coherencia, criticó las dictaduras de izquierda y defendió la política como servicio. Aunque admirado, reconocía que pocos seguían su ejemplo. En México, persiste escasez de medicamentos oncológicos. Lea columna completa aquí.
Muy “soberanos”, pero nada “iguales”
Por: Carlos Marín
La presidenta Sheinbaum exige a EE.UU. explicaciones por acoger a la familia de El Chapo y cancelar la visa de Marina del Pilar, pero no obtendrá respuesta. Washington actúa con pragmatismo, sin informar. La diferencia de poder entre ambos países se refleja en el trato desigual y la falta de reciprocidad. Lea columna completa aquí.
Sheinbaum sube el tono ante EU
Por: Julio Hernández López
La presidenta Sheinbaum criticó a EE.UU. por su trato discriminatorio hacia México, incluyendo el posible impuesto a remesas y la etiqueta de narcoterrorismo. Mientras tanto, América Latina se acerca a China buscando alternativas geopolíticas. México mantiene cautela por su dependencia de EE.UU., aunque enfrenta presiones crecientes del trumpismo. Lea columna completa aquí.
La normalización de lo que antes era impensable
Por: Leo Zuckermann
Donald Trump aceptó un lujoso avión regalado por Catar, considerado por muchos como un caso evidente de corrupción. Además, promueve una criptomoneda personal y su familia cierra multimillonarios negocios en Medio Oriente. Estas acciones, antes impensables, se han normalizado, reflejando una visión patrimonialista del poder al estilo Putin. Lea columna completa aquí.
Adiós al INAI
Por: Héctor Aguilar Camín
La desaparición del INAI y la creación de “Transparencia para el Pueblo” reflejan un retroceso democrático. El término “pueblo” usado por el gobierno excluye a quienes no lo apoyan. Esta medida concentra poder, limita la rendición de cuentas y representa un paso más hacia la autocracia disfrazada de transparencia. Lea columna completa aquí.
Apostar por México: cuestión de plazos
Por: Enrique Quintana
El panorama económico de México para 2025 es difícil, con bajo crecimiento y señales de desaceleración. A corto plazo, persiste la incertidumbre, pero a mediano y largo plazo, factores como el TMEC, la cercanía con EE.UU. y el bono demográfico ofrecen fundamentos sólidos para un crecimiento sostenido y atractivo para inversiones. Lea columna completa aquí.
Julio Berdegué: El enojo del señor de las moscas
Por: Salvador Camarena
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, enfrenta críticas por la reaparición del gusano barrenador y el cierre a importaciones ganaderas por parte de EE.UU. La crisis refleja años de debilitamiento institucional y desprecio por la especialización. Se exige a Berdegué soluciones reales, no justificaciones ni discursos ideológicos. Lea columna completa aquí.
El peor escenario
Por: Alberto Aguirre
En vísperas de la elección judicial del 1 de junio, las encuestas muestran una baja intención de voto, con solo 28% de inscritos dispuestos a participar y 23% como votantes probables. Morena busca movilizar 20 millones de electores mediante estructuras corporativas, mientras la oposición duda de la legitimidad del proceso, denunciando riesgos para la justicia. La observación ciudadana apunta a irregularidades, y el INE reporta récord en solicitudes para vigilar la elección. Lea columna completa aquí.
Exconvicto quiere ser juez
Por: Ricardo Raphael
Este caso de Leopoldo Chávez Vargas es realmente polémico y preocupante. Que alguien con una condena por tráfico de drogas pueda ser postulado para juez federal pone en entredicho la transparencia y la calidad de los procesos de selección para cargos tan sensibles como el Poder Judicial. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que estos perfiles reflejan fallas graves en la supervisión o influencias ocultas? ¿O piensas que la experiencia personal debería ser considerada en ciertos casos?. Lea columna completa aquí.
Testigos protegidos, ¿garrote de Trump?
Por: Jorge Zepeda Patterson
Trump utiliza a México como instrumento mediático y político, explotando su vulnerabilidad por dependencia económica y social. La justicia estadounidense, con testigos protegidos, presiona al país. México responde con cautela para evitar daños mayores, pero sigue en desventaja frente a estrategias calculadas que buscan maximizar su influencia y control. Lea columna completa aquí.
Comments