Columnas políticas hoy 2 de julio de 2025
- Elvia Solano
- 2 jul
- 3 Min. de lectura
Estas son las columnas políticas hoy 2 de julio, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.
El “detallito”
Por: Carlos Loret de Mola
El gobierno ha divulgado minuciosamente el caso de Genaro García Luna, sentenciado en EE.UU. por vínculos con el narco, usando la información como herramienta política. Sin embargo, ocultó que 47 millones de dólares fueron manejados por Vector, propiedad de Alfonso Romo, alto exfuncionario de AMLO, lo que sugiere encubrimiento. Lea columna completa aquí.
¿Dónde estaba la Comisión Bancaria mientras lavaban?
Por: Salvador García Soto
Durante el sexenio de López Obrador, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sufrió recortes y renuncias por la "austeridad republicana", debilitando su capacidad de supervisión. Bajo Jesús de la Fuente, enfrentó escándalos financieros, corrupción interna y omisiones graves, como no detectar operaciones sospechosas de bancos señalados por EE.UU., generando riesgo sistémico. Lea columna completa aquí.
La lista de los 300
Por: Raymundo Riva Palacio
Estados Unidos impuso restricciones de visa a funcionarios ligados a misiones médicas cubanas, lo que preocupó a Sheinbaum por su vínculo con López Obrador. Washington tiene una lista secreta de 300 mexicanos con presuntos nexos criminales. Aunque Sheinbaum niega públicamente, en privado intenta contener las presiones sin afectar a su entorno. Lea columna completa aquí.
La caída de Romo, su vínculo con AMLO y ¿la quiebra de Vector?
Por: Mario Maldonado
Alfonso Romo, empresario cercano a AMLO, enfrenta una grave crisis tras acusaciones de lavado contra su casa de bolsa, Vector. El Departamento del Tesoro de EE.UU. vinculó a la firma con el narcotráfico. La situación amenaza su fortuna, negocios y reputación, mientras sus clientes públicos y privados comienzan a retirarse. Lea columna completa aquí.
¿Espía o censor?
Por: Sergio Sarmiento
Aunque el gobierno asegura que no espía ni censura, la nueva Ley de Telecomunicaciones incluye medidas que permiten vigilancia sin orden judicial, recolección de datos biométricos y posibles censuras a medios. Se trata de una legislación similar a la que Morena criticó en 2014, pero ahora impulsada por su propio gobierno. Lea columna completa aquí.
Lo asombroso es que Claudia se asombre
Por: Carlos Marín
Claudia Sheinbaum defendió el polémico nombramiento de Hugo López-Gatell como representante ante la OMS resaltando su doctorado en Johns Hopkins, pese a su cuestionado papel en la pandemia. La decisión generó indignación por las miles de muertes evitables y se percibe como una afrenta al sector salud y a las víctimas del COVID-19. Lea columna completa aquí.
¿En riesgo los programas sociales?
Por: Héctor Aguilar Camín
Los programas sociales son el mayor logro tangible de la 4T y están protegidos por la Constitución, pero su continuidad podría peligrar por el mal manejo económico del propio gobierno. El despilfarro en obras ineficientes, corrupción y mala gestión fiscal amenazan con dejar sin fondos los apoyos que millones de mexicanos ya consideran suyos. Lea columna completa aquí.
Trump, el déficit y el dólar: ¿una apuesta que puede salir cara?
Por: Enrique Quintana
El paquete fiscal de Trump, que reduce impuestos sin compensar el gasto, eleva el déficit y debilita al dólar. Esto ha fortalecido al peso mexicano, impulsado también por tasas atractivas y estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la apreciación excesiva podría afectar exportaciones. La imprudencia fiscal de EE.UU. podría beneficiar temporalmente a México. Lea columna completa aquí.
¿Hay moderados en Morena?
Por: Salvador Camarena
En el obradorismo no hay moderados, solo grados de obediencia. Los recientes gestos de Claudia Sheinbaum —como premiar a López-Gatell, relegar a Rosaura Ruiz o empoderar a Jesús Ramírez Cuevas— confirman que su presidencia sigue fiel al guion de la 4T, sin señales reales de apertura o pluralidad. Lea columna completa aquí.
Yo no fui víctima de un error sino de un plan perfectamente ejecutado: Alejandra Cuevas
Por: Lourdes Mendoza
Alejandra Cuevas no busca venganza, sino justicia. Su encarcelamiento fue una represalia orquestada por el fiscal Alejandro Gertz Manero, usando el poder del Estado. Hoy, exiliada, demanda reparación, verdad y garantías de no repetición. Su lucha en la CIDH no es personal: es por todas las víctimas del abuso institucional. Lea columna completa aquí.
Comments