top of page
consumacion.jpg
consumacion.jpg

Columnas políticas hoy 2 de junio de 2025

  • Foto del escritor: Elvia Solano
    Elvia Solano
  • 2 jun
  • 4 Min. de lectura

Estas son las columnas políticas hoy 2 de junio, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.





Los fantasmas del pasado y el retroceso judicial

Por: Salvador García  Soto


El expresidente López Obrador reapareció públicamente para votar en la elección judicial, promoviendo su “Plan C” que busca controlar al Poder Judicial. Criticado por politizar la justicia y elogiar a Claudia Sheinbaum, su aparición refleja un retroceso democrático y una intención de influir desde las sombras en el nuevo gobierno. Lea columna completa aquí.


 


El abogado de Sheinbaum y la elección judicial

Por: Mario Maldonado


Arturo Chávez López, abogado cercano a Claudia Sheinbaum y al lopezobradorismo, influyó decisivamente en su apoyo a la reforma judicial. Con bajo perfil pero alto poder, asesora jurídicamente a la presidenta. Impulsó candidaturas clave y defiende el nuevo modelo judicial, pese a críticas internas, consolidando así la visión de López Obrador. Lea columna completa aquí.




 

Poder Judicial: el caos que viene

Por: Jorge Fernández Menéndez


La elección judicial dejó alta abstención y dudas sobre su legitimidad. A pesar del desinterés, implicará una profunda transformación del Poder Judicial, con jueces sin experiencia que podrían provocar caos e ineficiencia. Se prevé una coexistencia conflictiva entre nuevos y antiguos juzgadores. Además, preocupa su impacto en el T-MEC. Lea columna completa aquí.

 



Ya hubo elección, ¿y ahora qué sigue?

Por: Enrique Quintana


La primera elección judicial en México transformará profundamente al Poder Judicial desde septiembre. Aunque formalmente electos por voto popular, los nuevos juzgadores llegan con alianzas políticas y escasa preparación. Se prevé un rezago crítico de miles de casos, pérdida de independencia judicial y un sistema menos accesible para la ciudadanía común.  Lea columna completa aquí.




El otro silenciador

Por: Salvador Camarena


El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, cercanos a Clara Brugada, sigue sin esclarecimiento tras dos semanas. La ausencia de avances refleja la impunidad estructural en México, incluso en crímenes de alto perfil. Este silencio institucional refuerza la desconfianza y exhibe la fragilidad del sistema de justicia mexicano. Lea columna completa aquí.




El futuro del INE

Por: Alberto Aguirre


Las elecciones judiciales evidenciaron la urgencia de reformar el sistema electoral. Con boicots, reglas laxas y conteo centralizado, el INE apostó por un sistema informático nuevo y austero. Su éxito técnico marcaría un hito, pero los cuestionamientos sobre legitimidad, transparencia y participación persisten como retos fundamentales para la democracia mexicana. Lea columna completa aquí.





Autoritarismo y caos

Por: Silva Herzog


La reforma judicial, lejos de acercar la justicia, la aleja. Al subordinar jueces a intereses políticos y debilitar su profesionalismo, se elimina el contrapeso legal frente al poder. Esta captura institucional allana el camino a un régimen autocrático, mientras el desgobierno y la criminalidad se fortalecen al margen del Estado. Lea columna completa aquí.




Lecciones de la elección judicial

Por: Viri Ríos


La elección judicial evidenció graves fallas: campañas deficientes, baja participación y filtrado ineficaz de candidatos. Urge reducir cargos en boleta, elevar requisitos, mejorar comités de selección y rediseñar distritos. Sin ajustes inmediatos, el modelo es inviable. El pueblo no fue incluido realmente en las decisiones judiciales, fallando así el objetivo democrático. Lea columna completa aquí.





Fracaso urge a nueva reforma judicial

Por: Ricardo Raphael


En Ciudad de México se distribuyó masivamente un “acordeón” con nombres de candidatas al Poder Judicial, presuntamente ligado a Morena. Su entrega fuera de casillas no es ilegal, pero introducir propaganda en ellas sí. Si se prueba intervención partidista sistemática, podrían anular elecciones o sancionar candidatos y partidos. Lea columna completa aquí.




El México a partir de hoy

Por: Raymundo Riva Palacio


La reciente reforma judicial en México, impulsada por López Obrador y Sheinbaum, liquidó un sistema imperfecto pero esencial como contrapeso democrático. Se aprobó con engaños y manipulaciones, y pone en riesgo el Estado de derecho. La elección de jueces fue opaca y politizada. El futuro judicial ahora parece incierto y preocupante.  Lea columna completa aquí.



Tamaulipas censura y oro negro

Por: Héctor de Mauleón


La muerte de Ángel Arnoldo Ramírez Salinas reveló vínculos con redes de huachicol heredadas de Sergio Carmona. Políticos de Morena, aduanas y cárteles aparecen entrelazados. Medios como Código Magenta han expuesto estos nexos, enfrentando demandas y acoso judicial. Desde Tamaulipas, crece una operación para silenciar investigaciones sobre corrupción y crimen organizado. Lea columna completa aquí.



Crónica de elección

Por: Sergio Sarmiento


Pese a un esfuerzo personal por votar informado, la elección judicial fue dominada por acarreo, desinformación y baja participación. La falta de transparencia y el control político marcaron el proceso. Lejos de fortalecer la democracia, refuerza un régimen de partido único que ha concentrado el poder y debilitado el Estado de derecho.  Lea columna completa aquí.



Un domingo de farsa letal

Por: Carlos Marín


La elección judicial fue una farsa con baja participación, manipulación y falta de legitimidad. La independencia judicial y el Estado de derecho fueron enterrados, mientras el INE tardará diez días en contar votos de urnas casi vacías. La justicia, advierte el autor, no se vota, y lo ocurrido compromete su autonomía.  Lea columna completa aquí.





País a la deriva

Por: Leo Zuckermann


La elección judicial fue una costosa simulación impulsada por López Obrador para someter al Poder Judicial. Lejos de fortalecer la democracia, agrava el deterioro institucional. México, atrapado en prioridades equivocadas, ignora temas cruciales como la educación, lo que impide su desarrollo. El país, dice el autor, va a la deriva.  Lea columna completa aquí.




Dictadura germinal

Por: Héctor Aguilar Camín


Tras las elecciones judiciales, Claudia Sheinbaum consolida un poder sin precedentes, apropiándose del Poder Judicial y terminando con la división de poderes. Hereda y legaliza el diseño autoritario de su antecesor, instaurando una “dictadura germinal”. Aún debe traducir ese poder en gobierno, lo que representa un riesgo para la ciudadanía.  Lea columna completa aquí.



Comments


bottom of page