Las amenazas de un populista
Por: Raymundo Riva Palacio
Donald Trump y otros líderes populistas han intensificado los ataques legales y verbales contra medios y periodistas, amenazando la libertad de expresión. Estas tácticas buscan controlar narrativas críticas, como ocurrió en México bajo López Obrador. En el mundo, autócratas provocan autocensura y exilio de periodistas, debilitando democracias y derechos fundamentales. Lea columna completa aquí.
La agenda política en 2025 y el futuro de Adán Augusto y Monreal
Por: Mario Maldonado
En 2024, Morena logró mayoría calificada para modificar la Constitución, liderado ahora por Claudia Sheinbaum. Entre reformas destacan cambios al Poder Judicial, agua como derecho humano, reducción de jornada laboral y Ley del Infonavit. Mientras, México enfrenta retos comerciales por el TMEC ante el retorno de Trump. Justicia internacional y fiscalización generan polémica. Lea columna completa aquí.
Asesinatos y alianzas en Sinaloa
Por: Jorge Fernández Menéndez
El asesinato de Halexy Guadalupe, agente clave de seguridad, evidencia los desafíos del combate al crimen organizado en México. La fractura del Cártel de Sinaloa ha reconfigurado alianzas criminales, desatando una violencia creciente. Grupos como Los Chapitos y aliados operan estratégicamente, infiltrando fuerzas de seguridad. La lucha será prolongada y compleja. Lea columna completa aquí.
Matar a un agente
Por: Sergio Sarmiento
Omar García Harfuch enfrenta el reto de liderar la seguridad en Sinaloa, epicentro de un conflicto entre cárteles tras la detención de "El Mayo" Zambada. Su enfoque táctico y presencia directa en el campo reflejan su compromiso contra el crimen. A pesar de cifras ambiguas, el conflicto sigue activo y demanda firmeza estatal. Lea columna completa aquí.
Infonavit: ¿solo estridencia mediática?
Por: Julio Hernández López
La presidenta Claudia Sheinbaum expuso corrupción en el Infonavit, con contratos millonarios y saqueos señalados desde la Mañanera. Aunque se plantea denunciar penalmente, persisten dudas sobre acciones concretas contra exdirectivos como Murat y Penchyna. Esto ocurre en medio de un discurso gubernamental para impulsar reformas, pero sin garantías de castigo judicial real. Lea columna completa aquí.
Adiós a 2024
Por: Héctor Aguilar Camín
En 2024, México presenció la demolición de la democracia mediante sus propios mecanismos. Cambios constitucionales, desmantelamiento del Poder Judicial y concentración del poder instauraron una dictadura legal. Aunque hubo promesas de mejoras económicas y sociales, el panorama es sombrío: corrupción, violencia y un gobierno tiránico con incertidumbre sobre quién realmente gobierna. Lea columna completa aquí.
Un día, hace 30 años
Por: Enrique Quintana
En diciembre de 1994, México enfrentó una crisis económica devastadora conocida como el “error de diciembre”. La devaluación del peso, causada por salidas masivas de capitales y decisiones económicas confusas, provocó un caos financiero. Esto derivó en una recesión severa, quiebras bancarias y un impacto duradero en la economía nacional. Lea columna completa aquí.
Estadísticas sí, víctimas no
Por: Salvador Camarena
El gobierno privilegia narrativas y estadísticas triunfalistas sobre la violencia, dejando a las víctimas en un plano secundario. Las muertes absurdas y la inseguridad cotidiana contrastan con los reportes optimistas de decomisos y disminución de delitos. Sin reconocimiento ni enfoque en las víctimas, las estrategias carecen de impacto real en el consuelo ciudadano. Lea columna completa aquí.
Afonía blanquiazul
Por: Alberto Aguirre
El PAN busca renovarse tras su ruptura con PRI y PRD, enfrentando retos internos como discursos vacíos y estrategias cuestionables. Jorge Romero lidera un partido incapaz de construir oposición sólida ante la 4T. La inseguridad, agravada por el crimen organizado, sigue siendo el principal desafío para México, según encuestas. Lea columna completa aquí.
La informalidad no es como la pintan
Por: Luis Miguel González
El 54% de la población trabaja en la informalidad, generando el 24.8% del PIB mexicano, una realidad que persiste sin políticas públicas claras. Este fenómeno crece constantemente, afectando la productividad y derechos laborales. Con más de 32 millones de informales, la informalidad es clave económica y políticamente, sin solución sencilla. Lea columna completa aquí.
De la boda que no fue boda, nos vamos a las renuncias voluntarias que no lo son; la cloaca en Agricultura
Por: Lourdes Mendoza
Renuncias forzadas en Agricultura son despidos encubiertos, alegan afectados. Funcionarios piden renuncias "voluntarias" para colocar allegados, violando derechos laborales y sin liquidaciones legales. Denuncian nepotismo, corrupción y acoso por altos mandos. Más de mil familias sufren estas prácticas mientras autoridades callan. Exigen unidad para enfrentar injusticias y exigir legalidad. Lea columna completa aquí.
Comments