top of page
consumacion.jpg
consumacion.jpg

"Ley Censura" en Puebla, por qué es tan polémica

  • Foto del escritor: Ivan Cruz
    Ivan Cruz
  • 16 jun
  • 3 Min. de lectura

En Puebla, la reciente aprobación de la Ley de Ciberseguridad, conocida en redes sociales como “Ley Censura”, desató una fuerte controversia entre el gobierno del estado, la oposición local, prensa nacional y organismos internacionales, debido a sus implicaciones en la libertad de expresión y el riesgo de que se expanda a otras entidades del país.


La "Ley Censura" fue publicada el 13 de junio de 2025 en el Periódico Oficial del Estado, esta reforma al Código Penal, impulsada por el morenista José Luis García Parra, se aprobó el 12 de junio con 35 votos a favor, 5 en contra y una abstención.


Lo que hace es tipificar un nuevo delito identificado como “ciberasedio”. Según el artículo 480, este crimen implica el uso reiterado de redes sociales, correo electrónico o cualquier medio digital para “insultar, injuriar, ofender, agraviar o vejar” a otra persona, causando daño físico o emocional. Las sanciones incluyen penas de 11 meses a 3 años de prisión y multas de 5 mil 657 a 34 mil 599 pesos, que se agravan si la víctima es menor de edad.


La ley, promovida por el gobierno de Alejandro Armenta, ha sido criticada por organizaciones como Artículo 19, la Red de Periodistas de Puebla y el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), que advierten que su ambigüedad podría ser utilizada para criminalizar críticas al gobierno, especialmente contra activistas, periodistas y ciudadanos que denuncien abusos o corrupción.


Diputados de oposición, como Susana Riestra (PAN) y Delfina Pozos (PRI), han calificado la reforma como una “puñalada a la libertad de expresión”, señalando la falta de claridad en la definición de “ciberasedio” y la insuficiente capacidad de la Policía Cibernética estatal, con solo 16 agentes, para implementarla adecuadamente.


A pesar de las críticas, legisladores de Morena y aliados (PT, PVEM, Fuerza por México y Nueva Alianza) defienden la reforma, argumentando que combate la violencia digital y no pretende censurar. Sin embargo, la aprobación “fast track” sin consulta ciudadana ni análisis técnico ha sido señalada como un proceso opaco.


"... No vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del Estado, con infundios y ofensas. Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares" señalaron legisladores de Morena y sus aliados como justificación a esta polémica Ley.


Ante la controversia, el gobernador Armenta solicitó el 15 de junio foros de discusión con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas y organismos civiles para analizar la ley, pero no para retirarla.



Diputadas y funcionarias de gobierno que son miembros de Morena calificaron como necesaria esta reforma y justificaron su aprobación. Incluso, Gabriela Sánchez, titular de la Secretaría de Deporte de Puebla, ya amagó con hacer uso de esta ley contra quienes la ofenden o critican:


“En todo caso de que siguieran este tipo de ataques hacia mi persona, daría pauta para hacer, para trabajar, para llegar a algo más, pero me siento muy tranquila, que he vivido hace 15 años este tipo de comentarios y nunca he hecho caso porque al final de cuentas hay que tomarlo de quien viene”, dijo cuestionada por la prensa local.


Comments


bottom of page