Por qué Estados Unidos acusa a CI Banco, Vector e Intercam de lavado de dinero
- Ivan Cruz
- 27 jun
- 3 Min. de lectura

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de drogas, incluyendo el fentanilo.
El gobierno de Donald Trump acusa a estas instituciones de facilitar operaciones financieras a organizaciones criminales mexicanas, como el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Golfo y los Beltrán Leyva:
"El día de hoy, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes que identifican a tres instituciones financieras con sede en México —CIBanco S.A., Institucion de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco S.A., Institución de Banca Multiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector)— como fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, y prohíben, respectivamente, ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector", anunció EE. UU. en un comunicado oficial el 25 de junio.
Según las autoridades estadounidenses, estas entidades financieras permitieron transferencias internacionales, particularmente en China, y apertura de cuentas utilizadas para mover recursos ilícitos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que estas instituciones “se han convertido en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”.
Las medidas anunciadas incluyen la prohibición de que instituciones bajo jurisdicción estadounidense realicen transacciones con los tres bancos, con efecto a partir de 21 días desde su publicación en el Registro Federal.
No obstante, los documentos publicados por FinCEN no presentan pruebas directas, sino descripciones de presuntas relaciones entre los bancos y grupos criminales. Las autoridades estadounidenses indican que cuentan con información no pública que sustenta sus acusaciones.
Tras darse a conocer la noticia, la presidenta Claudia Sheinbaum exige que se presenten esas pruebas para poder hacer una investigación. En sus últimas conferencias señaló que es normal que un banco haga transferencias a otros países, como China:
“Mencionar transferencias financieras entre empresas chinas legalmente constituidas a través de estas instituciones financieras con empresas mexicanas no es prueba de lavado de dinero, sino sencillamente de transferencias como miles de transferencias que se hacen todos los días entre empresas chinas y empresas mexicanas porque hay un comercio de 139 mil millones de dólares”, afirmó.
En respuesta, las tres instituciones implicadas rechazaron los señalamientos y aseguraron operar bajo la normativa mexicana. También garantizaron la seguridad de los fondos de sus clientes.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México anunció la intervención gerencial temporal de CI Banco, Intercam y Vector para proteger los intereses de los clientes y garantizar la supervisión de sus operaciones.
Los señalamientos específicos contra Intercam incluyen la facilitación de pagos a empresas vinculadas con el tráfico de precursores químicos entre 2018 y 2024, así como reuniones entre ejecutivos del banco y presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero.
En el caso de Vector, que es propiedad de Alfonso Romo, colaborador cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, se le acusa de transferencias a empresas chinas supuestamente vinculadas con tráfico de drogas. También se menciona su presunta participación en transacciones ligadas a ganancias de sobornos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón.
CI Banco, por su parte, es señalado por abrir cuentas a nombre de supuestos integrantes del Cártel del Golfo y facilitar transacciones por más de 200 mil dólares hacia Asia.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que esperan las pruebas de Estados Unidos para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la CNBV pueda actuar. Afirmó que no se protege a nadie:
“No es un asunto de si proteges a alguien, si hay impunidad, el asunto es qué información te envían para que tú puedas, desde el gobierno mexicano, desde la UIF, desde la secretaría de Hacienda, o incluso frente a una demanda en la propia Fiscalía, una denuncia en la propia Fiscalía, con qué información cuentas para poder abrir una investigación, entonces, en el momento en que se recibió una información por parte del Departamento del Tesoro, lo que hizo la UIF y la propia Secretaría de Hcaienda fue decirle: envíame más información".
Comentarios