top of page
consumacion.jpg
consumacion.jpg

Protesta masiva contra la gentrificación en CDMX

  • Foto del escritor: Ivan Cruz
    Ivan Cruz
  • 4 jul
  • 2 Min. de lectura

Este viernes 4 de julio de 2025, cientos de personas participaron en la primera protesta masiva contra la gentrificación en la Ciudad de México. La manifestación tuvo lugar principalmente en colonias como Roma, Condesa, Juárez, Nápoles y Coyoacán, donde el aumento de las rentas y el desplazamiento de residentes se han vuelto una preocupación creciente.


La protesta comenzó en el Parque México, en la colonia Hipódromo Condesa, con una concentración pacífica que incluyó actividades culturales y micrófono abierto para testimonios. Los manifestantes denunciaron el encarecimiento de la vivienda, la proliferación de plataformas de alquiler temporal y la llegada de personas con mayor poder adquisitivo que han impulsado el aumento de precios y desplazado a familias locales.


Durante el recorrido, que avanzó por calles principales como Avenida Insurgentes, Puebla y Paseo de la Reforma, los participantes expresaron su descontento con consignas como “Gringos, dejen de robarnos la casa”, “Fuera gringos”, “Aquí se habla español” y “La gentrificación no es progreso, es despojo”. En pancartas y pintas se leían mensajes similares, incluyendo “No te queremos, gringo” y “Fuera de México”.


Aunque la marcha inició de manera pacífica, hacia el final se registraron actos de vandalismo en varios negocios, incluyendo cafeterías y restaurantes, así como pintas en fachadas y enfrentamientos verbales con algunos turistas. Un grupo identificado como “bloque negro” fue responsable de varios destrozos, como la rotura de cristales y ataques a establecimientos en diferentes calles.


La protesta también incluyó una movilización frente a la Embajada de Estados Unidos, donde se reforzó la seguridad policial. La marcha concluyó en la Estela de la Luz, después de recorrer varios puntos emblemáticos de la ciudad, donde se disolvió.


El fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México ha provocado que, desde 2020, un creciente número de personas con mayor capacidad económica, como nómadas digitales, lleguen a zonas céntricas, lo que ha elevado el costo de la vivienda y desplazado a miles de familias hacia periferias.


En algunas colonias, las rentas han aumentado hasta un 118% en pocos años, mientras que gran parte de las viviendas se destinan a alquileres temporales, reduciendo la disponibilidad para residentes permanentes.


Los manifestantes exigieron que el gobierno implemente políticas efectivas para regular las rentas, limitar el alquiler temporal, proteger el derecho a la vivienda y preservar la identidad cultural de las colonias afectadas.


Σχόλια


bottom of page