En 2022, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) destacó como uno de sus grandes logros la nacionalización del litio en México y la fundación de la empresa paraestatal LitioMx, la cual se encarga desde entonces de la explotación de este metal.
Para ese momento, el litio era uno de los recursos naturales más valorados en el mundo, debido al incremento de la demanda para la fabricación de baterías y otros artículos electrónicos de última generación.
Aunque LitioMX ya cumplió más de 2 años de haberse fundado y que ya recibe presupuesto para trabajar, todavía no se ha logrado extraer material apto para comercializarse. La situación es todavía más grave, pues conforme avanza el tiempo el costo del mercado del litio desciende dramáticamente.
De acuerdo con BBC Mundo, en 2022 una tonelada de litio se cotizaba en 70 mil dólares, mientras que para el cierre de este 2024 el costo por esa misma cantidad de metal no rebasa los 10 mil dólares. Es decir, su precio de mercado ya se desplomó en un 80%.
La razón de esa situación se debe a que las empresas dedicadas a la extracción y comercialización de litio saturaron el mercado demasiado rápido debido a la llamada "fiebre del oro blanco". Si bien, todavía este metal es importante para los fabricantes, la oferta supera la demanda.
En caso de que el litio mexicano llegase a entrar al mercado, mínimo en 2025, entraría a competir directamente con Australia, Chile, China, Argentina y Brasil, que en conjunto acaparan más del 85% del mercado.
Además, se debe contar con que Estados Unidos tiene una de las reservas de litio más grandes del planeta, pero ha optado por mantenerlas en su país y cubrir su demanda importando desde Chile y Australia.
¿Qué ha hecho LitioMx en estos dos años?
LitioMx no está detenida. En estos últimos dos años, según su último informe de actividades, su personal se ha dedicado a especializarse en el tema de la investigación, exploración y áreas de oportunidad para la comercialización de este metal.
Se han extraído muestras para buscar yacimientos y también se han visitado terrenos a lo largo del país para comenzar a construir las instalaciones necesarias para su procesamiento y venta.
En su primer año de actividades, recibió unos 2 millones de pesos de presupuesto para estas tareas. Nada de ese dinero estuvo catalogado para misiones de exploración profunda o extracción con fines de venta. En 2024 tuvo aumento considerable y alcanzó los 14.3 millones de pesos.
Para el año 2025, de acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Gastos de la Federación, se tiene contemplado asignarle a LitioMx unos 12.5 millones de pesos. De nuevo, no se tiene catalogada alguna acción encaminada a extraer metal para ser comercializado, sino que la mayoría del dinero se irá en gastos de personal.
Los especialistas de LitioMx han estado firmando acuerdos de colaboración y acudiendo a foros internacionales para estudiar las posibilidades de este metal y se tiene como objetivo a corto o mediano plazo comenzar con los proyectos de inversión.
Comments