Donald Trump insiste en el cobro de aranceles a México, China y Canadá como medidas de presión para que estas naciones se encarguen de eliminar el tráfico de drogas y el flujo de migrantes ilegales que ingresan a Estados Unidos.
Para el caso de México, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos, los expertos y periodistas de la fuente no están seguros de los que pueda pasar cuando Trump tome la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025.
Hay quienes creen que las amenazas arancelarias son solamente un recurso para negociar de manera agresiva con México para que el gobierno de Claudia Sheinbaum destine más recursos para frenar el flujo de migrantes sudamericanos directamente desde la frontera con Guatemala y Belice.
Quienes apoyan esta idea, señalan que Donald Trump no tendrá el apoyo necesario para cumplir con sus amenazas, ya que la economía de Estados Unidos también se vería comprometida, además de que los propios mercados no permitirán incrementos de esa magnitud.
Mientras que los expertos que consideran que las amenazas van en serio opinan que una vez que se apliquen los aranceles, Canadá y México no tendrán más opciones que aceptar las condiciones de Estados Unidos para un nuevo tratado político y comercial.
Qué opinan los expertos sobre las amenazas arancelarias de Donald Trump
Marcelo Ebrard, Secretario de Economía de México
Por parte de México, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum intenta disuadir a Trump haciéndole ver que "la guerra de aranceles" tendrá efectos negativos también para Estados Unidos, debido a que varias de las empresas estadounidenses más importantes a nivel mundial, incluidas las del sector de automóviles, tienen plantas en territorio mexicano.
El Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, califica la medida como "darse un tiro en el pie" y estimó un mínimo de 400 mil empleos perdidos en Estados Unidos. Dijo que el impacto sería tan grande, que ni siquiera los promotores de Trump lo permitirían:
"Si tú me aplicas a mí el 25% de aranceles, yo tengo que reaccionar con aranceles y soy tu principal importador, junto con Canadá... ¿Y eso a qué te lleva? Pues a un costo gigante para la economía norteamericana. Es más, los principales promotores de Donald Trump no estarían de acuerdo con un impacto de ese tamaño".
Wendy Cluter, diplomática estadounidense
Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y quien se desempeñó varios años como negociadora representante de Estados Unidos en acuerdos comerciales con otros países, señaló en una entrevista con The New York Times que es poco probable que las amenazas de Trump se cumplan, debido a que prometió lo mismo en su primer periodo como presidente:
“Al igual que en el primer mandato de Trump, algunas de estas amenazas arancelarias podrían no desembocar nunca en la imposición real de aranceles... No obstante, nuestros socios comerciales deben estar preparados para amenazas adicionales y, mientras hablamos, muchos están desarrollando estrategias para sortearlas”.
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) señala que la política arancelaria es peligrosa para Estados Unidos y que tendría efectos contrarios a los que busca Donald Trump.
Wola afirma que las empresas estadounidenses en México se verían muy afectadas, lo que provocaría recortes masivos y, por tanto, que miles de familias intenten migrar ilegalmente a Estados Unidos para buscar nuevas oportunidades.
En ese sentido, la organización señala que el resultado de las negociaciones para no imponer aranceles podría culminar en hacer más grande y violento el fenómeno de la migración ilegal y el tráfico de personas:
"Si los aranceles nunca se imponen y solo sirven como una amenaza para obtener promesas de las autoridades mexicanas de más (o continuas) represiones migratorias o interdicción de drogas, este enfoque solo repetirá estrategias ineficaces ya probadas en la relación México-Estados Unidos. El intento de bloquear la migración mediante medidas severas obliga a las personas migrantes a tomar rutas más arriesgadas para evitar ser detectadas, lo que alimenta el tráfico de personas por parte de organizaciones criminales y expone a los migrantes a la extorsión y la violencia".
Andrés Oppenheimer, periodista
El periodista Andrés Oppenheimer opina que Donald Trump no cumplirá su amenaza de aranceles porque los mercados no lo permitirán.
Señala que al anuncio de aranceles le pasará lo mismo que al muro fronterizo, el cual Trump prometió que México lo iba a pagar.
"El mercado parece haber decidido que no. No hay pánico en Estados Unidos, la gente no está corriendo a comprar cosas por miedo de que suban su precio impresionantemente al 20 de enero en adelante. Yo creo que el motivo por el que no hay pánico es porque muchos lo ven como un cañonazo de salida, porque este hombre, Donald Trump, es el mismo que dijo en el 2016 'Voy a construir el muro más grande de la historia y México lo va a pagar' y no hizo ni una cosa ni otra".
Stephen Moore, escritor y asesor de Trump
Stephen Moore, escritor y asesor de Donald Trump durante su primer gobierno presidencial, señala en una entrevista con CNN que la propuesta arancelaria es viable, y que impulsaría la el combate contra las drogas en Estados Unidos. Además, agrega como beneficio la presión que tendría México para negociar nuevos acuerdos bajo las condiciones estadounidenses:
“Si no pudiéramos comerciar con México, sobreviviríamos, pero sería el fin del mundo para México. Eso nos da influencia, y la influencia lo es todo cuando se negocia... Usar aranceles como arma para alentar a otros países a impedir que las drogas lleguen a Estados Unidos podría salvar vidas”.
コメント