top of page
consumacion.jpg
consumacion.jpg

La participación de Taiwán en el “Mutirão Global” sobre la transición climática

  • Foto del escritor: Peng Chi-ming
    Peng Chi-ming
  • hace 18 horas
  • 7 Min. de lectura
ree

El cambio climático está transformando rápidamente la estructura económica global y el panorama de riesgos. Taiwán no está exento a este creciente desafío. En el verano de 2025, el sur y el este de Taiwán fueron azotados por sucesivos tifones y lluvias torrenciales, causando graves inundaciones en muchas localidades y marcaron el profundo impacto del clima extremo en el desarrollo regional y la seguridad pública. Como miembro responsable de la comunidad internacional, Taiwán está avanzando para abordar el cambio climático en consonancia con los esfuerzos globales para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C por encima del nivel de referencia. En 2025, Taiwán presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, siglas en inglés) clara y transparente para 2035, estableciendo objetivos explícitos para una transición baja en carbono. Con la publicación periódica de los Informes de Inventario Nacional sobre Gases de Efecto Invernadero y los Informes Bienales de Transparencia, Taiwán divulga su progreso y demuestra su compromiso para cumplir con sus responsabilidades globales para reducir las emisiones.


Cuando asumió el cargo en 2024, el presidente Lai Ching-te anunció el Proyecto Nacional de Esperanza, estableciendo la visión política para el crecimiento verde y la transición hacia las cero emisiones netas para 2050. Su administración ha dictado cinco estrategias principales para avanzar en la transformación a las cero emisiones netas: desarrollar una estrategia de energía verde inteligente; promover una transformación de doble vía de industria digital y verde; fomentar estilos de vida sostenibles y con cero emisiones netas; garantizar el papel de liderazgo del gobierno en apoyar la transición; y lograr una transición justa que no deje a nadie atrás. En junio de 2024, se estableció el Comité Nacional sobre el Cambio Climático, dependiente de la Oficina Presidencial, para generar impulso social y facilitar el diálogo sobre estrategias nacionales de gobernanza climática. Mediante este proceso, Taiwán fijó nuevos objetivos de reducción de emisiones: del 26% al 30% para 2030 y del 36% al 40% para 2035 comparado con el año de referencia.


Establecer objetivos ambiciosos a medio plazo para dirigir la transición hacia las cero emisiones netas


Taiwán se enfoca en objetivos a medio plazo como estrategia central para guiar su transición hacia las cero emisiones netas para 2050. Asimismo, está construyendo progresivamente un marco institucional de gobernanza climática orientado a la acción. La Ley de Respuesta al Cambio Climático consagra la meta de cero emisiones netas para 2050. En consonancia con la NDC actualizada en virtud del Acuerdo de París, Taiwán está avanzando voluntariamente en su implementación de acuerdo con las obligaciones del Artículo 4. Al mismo tiempo, está revisando y perfeccionando su estrategia de mitigación. Taiwán ha elevado su meta para 2030 a una reducción del 28±2 % con respecto a los niveles de 2005, mientras establece metas a medio plazo del 32±2% para 2032 y del 38±2 % para 2035.


Paralelamente, Taiwán ha puesto en marcha el Plan de Acción Integral para la Reducción de Carbono. Mediante un enfoque de abajo arriba, cada ministerio y agencia revisa y mejora sus propios programas de mitigación, mientras que el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible está empleando una estrategia de arriba abajo para identificar y coordinar 20 acciones emblemáticas de mitigación. Entre ellas se encuentran el despliegue acelerado de energía solar fotovoltaica y eólica marina; avances en tecnología geotérmica y de minicentrales hidroeléctricas; almacenamiento de energía de alta tecnología; cadenas de suministro de combustibles bajos en carbono e hidrógeno (incluido el amoníaco); captura, utilización y almacenamiento de carbono; medidas de autogestión de la mitigación en la industria; mayor eficiencia energética; descarbonización de empresas estatales; edificios con emisiones de carbono casi nulas; electrificación y descarbonización de vehículos comerciales; combustible de aviación sostenible; resiliencia agrícola y sumideros de carbono; agricultura sostenible con bajas emisiones de carbono; uso circular de recursos; y estilos de vida sostenibles con cero emisiones netas. Se complementan con seis mecanismos de innovación institucional: innovación tecnológica, apoyo financiero, fijación de precios del carbono, adaptación regulatoria, desarrollo de fuerza laboral verde y participación comunitaria para reforzar aún más los esfuerzos nacionales de mitigación.


Promover el cumplimiento voluntario y fomentar el diálogo inclusivo


De conformidad con el Artículo 4 del Acuerdo de París y la decisión adoptada en la 28.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC COP28) en 2023, las Partes deben presentar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2035 (NDC 3.0) antes de 2025. Aunque Taiwán no es Parte de la Convención, se ha alineado voluntariamente con el marco y el cronograma de la CMNUCC al presentar su NDC 3.0 este año. Elaborada siguiendo las orientaciones sobre la información necesaria para facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión, la NDC 3.0 de Taiwán comparable a la de otros países muestra una mayor ambición y equidad.


Las diez dimensiones clave son: (1) equidad y ambición; (2) el marco jurídico e institucional nacional para la gobernanza climática; (3) estrategias inteligentes de energía verde para la transición energética; (4) la doble transformación de las industrias digitales y verdes; (5) finanzas verdes y fijación de precios del carbono; (6) estilos de vida sostenibles y con cero emisiones netas mediante iniciativas comunitarias; (7) transición justa y desarrollo de fuerza laboral verde; (8) cooperación internacional; (9) adaptación al cambio climático; y (10) derechos humanos, igualdad de género y derechos y bienestar de la infancia y la juventud. Estos componentes garantizan un marco científico y transparente para las acciones concretas de Taiwán en materia climática.


Durante la formulación de la NDC 3.0, hubo amplia participación pública y se llevaron a cabo consultas con múltiples partes interesadas. Se celebraron reuniones en el marco del Plan de Acción Integral para la Reducción de Carbono para debatir 20 acciones emblemáticas de mitigación, con la participación del gobierno, la industria, la academia y la sociedad civil para generar consenso y encontrar soluciones climáticas conjuntas. Paralelamente, se consultó a expertos en diversas áreas, incluidos los derechos humanos, igualdad de género, bienestar infantil, participación juvenil y tecnología, también abarcaron a ONG, estudiantes universitarios y comunidades indígenas. Las diversas perspectivas de estos grupos e individuos se incorporaron al borrador de la NDC 3.0, asegurando que la presentación de la NDC 3.0 de Taiwán a la comunidad internacional refleje un compromiso integral, inclusivo y vanguardista con la acción climática a largo plazo.


Impulsar el sistema combinado de tarificación del carbono y de comercio de emisiones para la fijación de precios del carbono


Taiwán lanzó oficialmente su sistema de tarificación del carbono este año. Se fijó la tarifa inicialmente en aproximadamente 10 dólares estadounidenses por tonelada métrica de CO2e. El establecimiento de un precio nacional del carbono marca un nuevo hito. Para garantizar la eficacia del sistema, este incluye fondos específicos, reducciones autodeterminadas, tarifas preferenciales y otras medidas dirigidas a sectores con alto riesgo de fuga de carbono. Dichas medidas incentivarán la reducción de emisiones en sectores con altas emisiones, mejorarán la equidad y fomentarán la participación. El objetivo principal del sistema de tarificación del carbono es reducir emisiones y se prevé una reducción de 37 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) para 2030.


Este año marca el inicio de fijación de precios del carbono en Taiwán. Para la siguiente etapa, el gobierno se basará en prácticas internacionales para estabilizar el sistema de tarificación del carbono e implementar gradualmente un sistema de límites máximos y de comercio de emisiones que garantice incentivos de precios y competencia leal. Esto creará un marco de fijación de precios del carbono de doble vía. Dicha estructura responde a las solicitudes de nuestras industrias nacionales para contar con incentivos e instrumentos de mercado diversificados, fortalece la resiliencia del sistema y sienta las bases para la alineación con los mercados internacionales de carbono.


Con respecto a la cooperación internacional, Taiwán se está preparando para una participación sustantiva en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París, reforzando así el marco regulatorio e institucional para su participación en los mercados mundiales de carbono. Al avanzar tanto en los instrumentos nacionales de fijación de precios del carbono como en la cooperación internacional, Taiwán aspira a crear su propio modelo de participación en el mercado del carbono y contribuir significativamente a la transición global a las cero emisiones netas como actor clave orientado a la exportación en las cadenas de suministro regionales y globales.


Integrar recursos y expandir las redes para la adaptación climática


En respuesta a los efectos del cambio climático, Taiwán está impulsando políticas nacionales de adaptación al cambio climático en consonancia con el Artículo 7 del Acuerdo de París, que insta a fortalecer las acciones de adaptación a todos los niveles. Taiwán ha establecido un Plan de Acción Nacional para la Adaptación al Cambio Climático con un ciclo de cuatro años. Este plan abarca siete áreas, incluyendo infraestructura crítica, recursos hídricos, uso del suelo, costas y océanos, suministro de energía e industria, producción agrícola y biodiversidad, salud, y construcción de capacidad. Los gobiernos locales han desarrollado programas de adaptación al cambio climático para promover adaptaciones específicas a cada contexto, con informes anuales de progreso para mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.


Este año, los gobiernos centrales y locales, expertos en salud pública y ONG han establecido la Alianza para la Estrategia de Adaptación a Altas Temperaturas en respuesta al desafío del calor extremo. De cara al futuro, seguiremos empleando este modelo de colaboración público-privada, ampliando la red de acción de adaptación, así como reforzando la resiliencia nacional general.


Conectar con las transformaciones globales y forjar una nueva era de acción climática


La COP30 será un evento histórico, ya que conmemoramos el quinto aniversario de la implementación del Acuerdo de París. Esta reunión servirá como punto de partida para la siguiente fase de la acción climática global. Taiwán se alinea con la comunidad internacional al presentar su NDC 3.0 y completar su primer Informe Bienal de Transparencia para responder al marco de transparencia global estipulado en el Artículo 13 del Acuerdo de París. Estos esfuerzos subrayan la predictibilidad de las políticas climáticas de Taiwán, así como su compromiso con el diálogo global.


Taiwán también está actuando con determinación para la transición hacia las cero emisiones netas, impulsando la fijación de precios del carbono y la transformación estructural, ampliando sus acciones de adaptación y estableciendo marcos robustos de apoyo a las políticas. Esta dedicación demuestra la determinación y acción para enfrentar los retos del cambio climático. Sin embargo, Taiwán es consciente de que ningún país puede lograr las cero emisiones netas por sí solo, es una trayectoria colectiva de la comunidad global.


Instamos a todos los países a apoyar la participación de Taiwán en la COP30 en Belém, Brasil, este noviembre, para empoderar a Taiwán y a la comunidad internacional a fin de responder conjuntamente a la crisis climática según el espíritu del “Mutirão Global” de la COP30. Trabajando juntos, podemos avanzar hacia la plena implementación del Acuerdo de París y crear un mundo con cero emisiones netas.

 
 
 

Comentarios


bottom of page