Este miércoles 20 de noviembre se discute en la Cámara de Diputados la eliminación definitiva de siete organismos autónomos, bajo el argumento de que no cumplen con las funciones por las que fueron creados y por sus costos de operación.
Esta es una reforma constitucional "heredada" del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), a la actual gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2030). El dictamen tiene más de un año preparándose y finalmente llegó al pleno de San Lázaro para su votación.
Los organismos que se buscan extinguir tienen que ver con la rendición de cuentas, la regulación comercial y la evaluación de políticas públicas. Estos son:
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Asimismo, junto con el INAI, la reforma plantea la desaparición de los 32 organismos estatales de transparencia.
Qué hacen los organismos autónomos que buscan extinguir
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
El INAI se encarga de procurar la rendición de cuentas del Estado hacia la ciudadanía. Es el puente que permite que la gente pueda exigir información sobre el uso de los recursos públicos; los contratos, convenios y permisos firmados por un ente de gobierno; sueldos, gastos y bases de datos de la nómina gubernamental; así como informes y estadísticas de las acciones llevadas a cabo para un determinado programa, acción social u obra de infraestructura.
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
La Cofece es un ente que trabaja para regular la competencia comercial entre las empresas que ofrecen servicios y productos en México. En otras palabras, procura que no haya abusos en el mercado económico.
Por ejemplo, busca que las empresas más grandes de un sector no puedan apropiarse de todo el mercado, que intenten bloquear la entrada de nuevas marcas o que quieran desaparecer a sus competidores mediante prácticas abusivas.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Las funciones del IFT son similares a las de la Cofece, pero enfocadas a las telecomunicaciones. Su sector específico abarca desde estaciones de radio, canales de televisión, telefonías y servicios de Internet.
Busca que haya una sana competencia entre las empresas que tienen permisos y concesiones para emitir sus señales, así como impulsar la adopción de nuevas tecnologías que permitan más beneficios a los usuarios.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
El Coneval es de las pocas instituciones que evalúan los resultados de las políticas públicas y programas sociales. También, se encarga de la medición de la pobreza en México, así como de los avances y retrocesos para erradicarla.
Sus mediciones han sido muy importantes para conocer el éxito o fracaso de los programas sociales implementados por el gobierno federal a lo largo de los años. Gracias a su información, se ha logrado identificar cuáles acciones sí han tenido un impacto real en la población y cuáles solo fueron gastos mal ejercidos.
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Regula y supervisa la exploración y extracción de hidrocarburos en México, como el petróleo o el gas natural.
Se encarga de evaluar a las empresas de este sector para conocer si pueden obtener permisos de exploración, perforación o extracción de estos materiales, así como de regular los contratos de comercialización.
Otras funciones de la CNH se enfocan más en el resguardo de la información geológica y petroquímica del territorio mexicano, y de muestras de cada lugar autorizado para la extracción para estudiar sus componentes y saber más sobre los datos que puedan aportar para el conocimiento académico y técnico.
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Las funciones de la CRE también son similares a las de la Cofece, pero enfocadas en sector de los energéticos.
Procura que las empresas del sector compitan de manera sana, que no haya abusos a los consumidores, y penaliza a quienes busquen destacar con malas prácticas.
Los mercados específicos que regulan son los de los combustibles y la energía eléctrica. Desde la generación, almacenamiento, distribución y venta al público general.
Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
Este sistema es parecido al Coneval, pero enfocado en materia educativa. Se encarga de evaluar el impacto de los programas educativos en el país y la medición del desarrollo integral de los estudiantes y los docentes.
También se le encomienda realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional; para así detectar las fallas y logros que se tienen a nivel local y nacional.
Con esa información, se ha logrado identificar áreas de oportunidad para mejorar los programas educativos y saber en qué está fallando.
Comments