top of page
banner tipo 5.jpg
banner tipo 5.jpg
Foto del escritorIvan Cruz

Religión católica en México pierde creyentes cada año




El número de creyentes o feligreses de la iglesia católica en México atraviesa por una notable tendencia a la baja. A principios del año 2000, casi el 90% de la población se identificaba como católica, pero los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indican que para 2020 la cifra se redujo a un 77%.


A pesar del descenso en el número de feligreses, la religión católica sigue siendo la popular en México y por mucho. En segundo lugar, están las religiones protestantes, que en los últimos 20 años no han logrado rebasar el 10% de la población creyente.


Entre las razones sobre por qué el catolicismo en México no crece se encuentra que las poblaciones más jóvenes no muestran el mismo interés por esta religión o alguna otra, como sí lo hacían sus padres o abuelos. A este fenómeno se le conoce como secularización.





Además, los cambios sociales y culturales a nivel mundial y propios de México influyen mucho en las creencias de la población joven. Cada vez hay más preocupación por temas relacionados con la economía familiar, la salud y cuidado mental o personal, el desarrollo profesional o el entretenimiento; que en aspectos relacionados con la fe.


Las nuevas generaciones, particularmente las personas menores de 30 años, muestran menos interés por la práctica religiosa formal y se sienten menos inclinados a seguir las enseñanzas de la iglesia.


También, hay que sumar que la iglesia católica enfrenta momentos difíciles a nivel mundial, debido a los casos de abusos sexuales, nexos con políticos o gobiernos o corrupción.


Estos escándalos afectaron directamente la confianza de muchos fieles, y generan rechazo hacia las autoridades eclesiásticas, lo que llevó a un distanciamiento de la institución.


En ese sentido, al menos en México, el número de personas que se identifican como no creyentes en alguna religión sí ha ido al alza en los últimos 20 años. En el año 2000 eran un 5% de la población y en 2020 ya alcanzó el 10%.



Foto: Nexos
Foto. Nexos


Sin embargo, aunque se podría pensar que el panorama para el catolicismo es negativo en el país, expertos señala que esta tendencia no es un anuncio de que llegará el fin de la religión en México.


Gran parte de las tradiciones familiares y colectivas más importantes de México, tanto a nivel colonias, municipios y estados, están ligadas directamente al catolicismo. Por ejemplo, los bautizos, primeras comuniones o bodas en el ámbito familiar; y las peregrinaciones, representaciones de Semana Santa y fiestas patronales a nivel colectivo.


Además, los cultos a figuras específicas de la religión católica, como la Virgen de Guadalupe, el niño Dios o San Judas, siguen congregando a millones de personas durante sus festejos anuales.


El catolicismo sigue siendo una parte fundamental de la identidad nacional, de acuerdo con expertos de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM), quienes señalan que su popularidad en la población todavía no está en riesgo por la poca competitividad de otras religiones, hablando de número de creyentes.


Aunque sí hay crecimiento de nuevas religiones y el distanciamiento de la Iglesia católica es una realidad social actual, el panorama no cambiará mucho en las próximas décadas si estas tendencias se mantienen.




Комментарии


Комментарии отключены.
bottom of page