top of page
banner tipo 5.jpg
banner tipo 5.jpg
Foto del escritorIvan Cruz

Qué dice la reforma para trabajadores de plataformas digitales




La Cámara de Diputados aprobó la reforma para trabajadores de plataformas digitales como Uber, DiDi o Rappi, en la que se obliga las empresas a reconocer a los derechos laborales de los conductores y repartidores que generan ingresos mediante sus sistemas.


Todavía falta que el dictamen que reforma los artículos 49, 50, 127, un Capítulo IX Bis y un artículo 997-B a la Ley Federal del Trabajo sea aprobado en la Cámara de Senadores, pero es casi un hecho de que recibirá los votos a favor de la mayoría calificada del bloque de Morena, PT y Partido Verde.


La reforma no solamente se trata de inscribir a los conductores y repartidores al Seguro Social, sino que las empresas deben establecer nuevas políticas de contratos en las que se les reconozca como trabajadores en todo el sentido de la Ley.


Actualmente, Uber, DiDi y Rappi manejan esquemas en los que denominan como "socios" a quienes usan sus plataformas para generar ingresos; pero debido a que no hay una relación contractual real con ellos, no están obligados a darles algún tipo de prestación o garantía laboral, sin importar el tiempo en que han sido parte de la "flotilla" de la aplicación.


Además, se les está obligando a las aplicaciones a ser más transparentes en cómo se reparte la ganancia entre la empresa y los conductores, debido a que no hay información pública que aclare plenamente cómo se hacen algunos de los cálculos para dividir los ingresos generados por un servicio.





Los puntos clave de la reforma para trabajadores de Uber, DiDi, Rappi y otras aplicaciones similares son los siguientes:


  • Reconocer que existe una relación laboral formal entre la aplicación y el conductor. Se busca que existan contratos de por medio, autorizados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.


  • Prestaciones de Ley. Al tratarse de un trabajo formal, la empresa dueña de la aplicación deberá inscribir a los trabajadores al Seguro Social y garantizar las prestaciones que exige la Ley, tales como aguinaldo, vacaciones, ahorro para el Infonavit y reparto de utilidades.


  • Las empresas deberán hacerse cargo de las prestaciones, no los consumidores. En este sentido, se busca reconocer a la empresa dueña de la aplicación como el único empleador de los conductores, pues por mucho tiempo se han librado de cumplir estas obligaciones bajo el argumento de que quienes solicitan los servicios de transporte o delivery, o sea los usuarios que usan sus apps, son los verdaderos "jefes" de los conductores y repartidores.


  • Establecer transparencia en tarifas, reparto de ganancias y horarios de trabajo. Las aplicaciones deberán establecer límites para evitar largas horas de trabajo sin periodos de descanso y transparencia en el pago y las tarifas, lo que obliga a las plataformas a explicar de manera clara cómo se calculan los pagos y las comisiones para dar certeza a los trabajadores sobre sus ingresos.


  • Responsabilidad en caso de accidentes. El dictamen señala responsabilidad de las plataformas en casos de accidentes de trabajo, ya que los trabajadores de ese sector, principalmente en el caso de repartidores y choferes, están expuestos a riesgos durante sus trayectos.


Otros temas que se tocan en la reforma de plataformas digitales es que las apps no podrán cobrar a los conductores por ingresar a trabajar a la aplicación. También, se abre la puerta al derecho a la sindicación y negociación colectiva por parte de los trabajadores.



Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page