Columnas políticas hoy 20 de noviembre 2025
- Elvia Solano
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Estas son las columnas políticas hoy 20 de noviembre, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.

A este Adán no pudieron sacarlo del Paraíso
Por: Salvador García Soto
En un contexto de impunidad y falta de investigaciones, el caso de Adán Augusto López ejemplifica protección política y ausencia de justicia pese a señalamientos graves. Mientras autoridades evaden indagar vínculos criminales y enfrentan creciente descontento ciudadano, persisten abusos, distractores y disputas de poder que evidencian deterioro institucional y corrupción. Lea columna completa aquí.
Regresó la guerra a Michoacán
Por: Raymundo Riva Palacio
El asesinato del alcalde de Uruapan impulsa a Sheinbaum a una ofensiva contra el CJNG en Michoacán, pese a vínculos políticos locales con otros cárteles como Los Viagras. La estrategia omite a grupos aliados del gobernador Bedolla, creando una guerra selectiva que repite patrones de 2006 y evidencia complicidades político-criminales. Lea columna completa aquí.
Gobernadores piden medicinas que no llegan
Por: Mario Maldonado
La reunión entre Sheinbaum y 24 gobernadores exhibió el grave desabasto de medicamentos y fallas logísticas del IMSS-Bienestar. Aunque se plantea modernizar regulación, manufactura y digitalización, los estados exigen resultados inmediatos. Paralelamente, Morena perfila candidatos para 2027 y la UIF, bajo Omar Reyes, muestra avances en cooperación internacional contra lavado criminal. Lea columna completa aquí.

El bloque negro y la primera gran fractura de Morena
Por: Héctor de Mauleón
Un bloque negro provocó violencia en la marcha del 15 de noviembre para generar la narrativa de represión y afectar al gobierno capitalino. La acción, atribuida a pugnas internas de Morena, buscó debilitar a Brugada y al equipo de Harfuch. La confrontación reveló disputas de poder y fracturas en el obradorismo. Lea columna completa aquí.

No se habla de Clara
Por: Carlos Loret de Mola
Clara Brugada acumula crisis en la Ciudad de México sin recibir suficiente escrutinio público. Entre fallas de infraestructura, caos por lluvias, deterioro urbano, violencia creciente, baches, incidentes trágicos y una policía que reprime a manifestantes pero tolera vandalismo, su gestión enfrenta señales de descontrol y descontento ciudadano que suelen pasar inadvertidas. Lea columna completa aquí.
La polarización que daña
Por: Jorge Zepeda Patterson
El éxito del Plan México depende de atraer inversión privada, pero la polarización política impulsada por la 4T afecta la confianza empresarial. Aunque Sheinbaum combina popularidad y capacidad técnica, sus discursos militantes y apoyos a cuadros cuestionados generan incertidumbre. Sin crecimiento sostenido, el proyecto corre el riesgo de fracasar como otros gobiernos populares latinoamericanos. Lea columna completa aquí.
El sombrero de paja
Por: Ricardo Raphael
La bandera negra con calavera y sombrero de paja, inspirada en Luffy de One Piece, aparece en protestas de jóvenes en Nepal, Perú y México. La Generación Z lo adopta como símbolo de rebeldía progresista, rechazo a jerarquías, corrupción y autoritarismo, y defensa de diversidad e identidades no normativas. Lea columna completa aquí.

Desentrañando el asesinato de Manzo
Por: Jorge Fernández Menéndez
La detención de “El Licenciado”, operador del CJNG que habría ordenado el asesinato del alcalde Carlos Manzo, revela una trama criminal compleja y posible encubrimiento interno tras ejecutar a todos los eslabones directos. Persisten dudas sobre autores intelectuales y vínculos políticos en Michoacán. Paralelamente, la respuesta oficial al 15N fue opaca y abusiva. Lea columna completa aquí.

Violenta revolución
Por: Sergio Sarmiento
La 4T celebra la Revolución Mexicana ignorando muertes y destrucción. Entre 1910 y 1921, la población disminuyó por inseguridad, hambre y migración. Francisco Villa cometió asesinatos, saqueos y violaciones, especialmente contra mujeres y chinos. El artículo sostiene que no hay nada que celebrar, y un gobierno humanista debería rechazar la violencia histórica. Lea columna completa aquí.

“Justicia” sectaria y marcha insensata
Por: Carlos Marín
El gobierno actúa con severidad contra 27 manifestantes del 15 de noviembre, mientras ignora la violencia del bloque negro del 2 de octubre. La Generación Z planea una nueva marcha en la UNAM, pero su convocatoria, dispersa y provocadora, arrastra a otras universidades, generando riesgos y cuestionamientos sobre la prudencia de estas movilizaciones estudiantiles. Lea columna completa aquí.
Buena noticia en la IED… pero insuficiente
Por: Enrique Quintana
Entre enero y septiembre de 2025, México recibió 41 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, un récord histórico impulsado por nearshoring, manufactura y nuevas inversiones. Sin embargo, representa solo 13 % de la inversión total. Sin mayor inversión nacional y políticas claras, la IED por sí sola no garantizará crecimiento económico sostenido. Lea columna completa aquí.

Marchas: PAN, rebasado por la derecha
Por: Salvador Camarena
Las marchas del sábado evidencian el hartazgo ciudadano hacia Morena y Claudia Sheinbaum, mientras el PAN quedó rebasado como canalizador del descontento. Oficialistas acusan conspiraciones, pero los opositores permanecen inactivos. La protesta muestra que sectores críticos a Morena actúan independientemente de partidos, dejando al PAN como damnificado del descontento popular. Lea columna completa aquí.

Lo negro del Bloque Negro
Por: Leo Suckermann
El Bloque Negro es un grupo que actúa en manifestaciones contra el gobierno, usando vestimenta negra para ocultar su identidad y generar caos. No tiene liderazgo visible ni demandas claras, y sus acciones son violentas. Su origen y control son inciertos; se sospecha tanto manipulación de Morena como de la ultraderecha, pero nada se confirma. Lea columna completa aquí.

El 'bloque negro' como franquicia
Por: Héctor Aguilar Camín
El Bloque Negro infiltra manifestaciones pacíficas para generar violencia y caos urbano, desviando la atención y provocando represiones contra manifestantes inocentes. Es conocido por autoridades federales y locales, pero nunca se le detiene. Se sugiere que distintos actores, incluso la propia autoridad, podrían usarlo estratégicamente como “franquicia” para intereses políticos. Lea columna completa aquí.










Comentarios