Columnas políticas hoy 21 de julio de 2025
- Elvia Solano
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
Estas son las columnas políticas hoy 21 de julio, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.
Los elefantes en la sala del Consejo de Morena
Por: Mario Maldonado
Morena atraviesa una crisis interna tras el retiro de AMLO. La falta de liderazgo claro ha generado divisiones y escándalos por presunta corrupción y vínculos criminales. El Consejo Nacional intentó mostrar unidad, mientras crecen tensiones con Estados Unidos y conflictos fiscales con Grupo Salinas. La gobernabilidad enfrenta múltiples desafíos. Lea columna completa aquí.
Cienfuegos: la hora del desagravio
Por: Jorge Fernández Menéndez
Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, usa acusaciones contra el gobierno mexicano como parte de su estrategia, incluyendo erróneamente el caso del general Cienfuegos. Su detención, sin pruebas sólidas, fue una acción política sin sustento legal. Se exige desagravio para Cienfuegos, destacando la importancia de proteger al Estado sobre intereses partidistas. Lea columna completa aquí.
Repunta la economía mexicana, pero viene desaceleración
Por: Enrique Quintana
El crecimiento económico de México en el segundo trimestre fue de 1.2 %, el doble que en el primero. Sin embargo, persisten riesgos: la industria cae mientras comercio y servicios crecen. El mercado interno se debilita por menor masa salarial y empleo. Se espera una desaceleración, con posible contracción en la segunda mitad de 2025. Lea columna completa aquí.
¿Banqueros zapatistas?
Por: Alberto Aguirre
Miguel Ángel Suárez Meza, binacional y activista, impulsa el Banco Zapata, una institución financiera creada para sindicalistas, respaldada por plataformas no reguladas como GlobiancePay y Tokomex. Su modelo plantea altos riesgos financieros por falta de supervisión oficial. Ligado a Napoleón Gómez Urrutia, busca captar recursos sindicales sin garantías institucionales, generando preocupación. Lea columna completa aquí.
La traición de Adán Augusto
Por: Viri Ríos
El respaldo a Adán Augusto por parte de morenistas es contraproducente. Su presunta complicidad en el deterioro de la seguridad en Tabasco tras la derrota de su candidato refleja una posible traición al partido y a la presidenta Sheinbaum. Su actuar habría favorecido el caos criminal por ambiciones personales y rivalidades internas. Lea columna completa aquí.
¡No estás solo!
Por: Ricardo Raphael
El respaldo a Adán Augusto en Morena no oculta las serias dudas sobre su papel en la crisis de seguridad en Tabasco. Se le exige responder políticamente por su relación con Hernán Bermúdez y La Barredora. Su silencio lo vuelve insostenible como líder en el Senado y perjudica a la presidenta Sheinbaum. Lea columna completa aquí.
Tabasco: conflicto en casa
Por: Raymundo Riva Palacio
La crisis de Adán Augusto López por su vínculo con el prófugo Hernán Bermúdez expone una red de protección tejida por López Obrador. Aunque Sheinbaum intenta mantener distancia, su liderazgo se ve debilitado. El caso podría escalar si Bermúdez coopera con autoridades extranjeras, revelando complicidades dentro del obradorismo. Lea columna completa aquí.
La banca del Che
Por: Sergio Sarmiento
El retiro de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara en la Tabacalera refleja divisiones ideológicas en México. Mientras algunos defienden su legado, otros critican su violencia y autoritarismo. Las decisiones políticas de AMLO, como el AIFA, también enfrentan controversias por falta de transparencia y resultados. Lea columna completa aquí.
Bocas amordazadas y monumentos
Por: Carlos Marín
En 2017, Monreal colocó estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara en la Tabacalera, pero la alcaldesa Rojo de la Vega las retiró en 2023, argumentando irregularidades. Defendida por Brugada, Rojo propuso subastarlas para financiar obras públicas, criticando a los defensores de dictadores y promoviendo una ciudad libre. Lea columna completa aquí.
Mientras llega la dictadura
Por: Héctor Aguilar Camín
El artículo describe cómo en México se están sembrando las semillas de una dictadura política, desde reformas constitucionales hasta la ampliación de poderes presidenciales. A través de leyes que concentran el poder, el control sobre el judicial y el uso de programas sociales, el gobierno busca consolidar un partido de Estado. Sin embargo, el autor sostiene que la ineficacia, las divisiones internas y la resistencia social podrían frenar este proyecto dictatorial. Lea columna completa aquí.
Comentarios