Columnas políticas hoy 23 de abril de 2025
- Rommel Gastélum
- 23 abr
- 4 Min. de lectura
Estas son las columnas políticas hoy 23 de abril, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.
Discurso vs. Percepción
Por: Carlos Loret de Mola
Cada quince días, el gobierno presume la baja de homicidios, pero la percepción de inseguridad ha aumentado. Aunque las cifras oficiales muestran una reducción, hay dudas sobre su veracidad por posibles manipulaciones y desapariciones. La violencia visible y eventos de alto impacto contradicen el discurso oficial, generando desconfianza ciudadana. Lea columna completa aquí.
Empieza cacería política de EU: ¿visazos, no apapachos?
Por: Salvador García Soto
El alcalde de Matamoros, José Alberto Granados, fue retenido 14 horas en Brownsville por agencias de EE.UU., que lo vinculan al narco y consideran al Ayuntamiento una organización criminal-terrorista. Le cancelaron la visa a él y a 13 colaboradores. El caso revela tensiones crecientes entre México y EE.UU. por narcopolítica. Lea columna completa aquí.
¿Por qué no va al funeral?
Por: Raymundo Riva Palacio
Claudia Sheinbaum, rodeada de aduladores, prioriza su imagen sobre la realidad. Ignoró asistir al funeral del Papa Francisco, perdiendo una oportunidad política clave y una conexión simbólica con millones de católicos. Su equipo busca proyectarla como líder global, pero la desconexión con los hechos puede minar esa ambición. Lea columna completa aquí.
México y EU, tras la muerte del Papa Francisco
Por: Mario Maldonado
La muerte del Papa Francisco generó tensiones políticas globales por su postura pro migrante y su oposición a Trump. EE.UU. influyó en el próximo cónclave, impulsando cardenales conservadores. En México, su ausencia impacta a figuras cercanas. A nivel local, se agrava la economía, pero el peso se mantiene fuerte. Lea columna completa aquí.
Caos económico y tensiones internas
Por: Jorge Fernández Menéndez
El FMI prevé decrecimiento para México en 2025, mientras la economía global se frena por incertidumbre generada por la administración Trump. México enfrenta retos internos como inseguridad y crimen organizado. Aunque Sheinbaum busca acuerdos y estabilidad, su agenda de reformas en seguridad está detenida por divisiones dentro del oficialismo. Lea columna completa aquí.
Empobrecer a EU
Por: Sergio Sarmiento
Donald Trump heredó una economía sólida, pero sus políticas, especialmente las amenazas de aranceles, han generado incertidumbre, reducido el crecimiento y aumentado el riesgo de recesión. Su enfoque económico ha dañado mercados, productividad e instituciones clave. En vez de fortalecer a EE.UU., está empobreciendo al país y debilitando su democracia. Lea columna completa aquí.
¿Por qué defender al lobo chatarrero?
Por: Julio Hernández López
Alejandro Pintado, exdirector de Barcel, preside ahora ConMéxico, que agrupa a empresas de comida chatarra. Este organismo, históricamente opositor a regulaciones sanitarias, se reunió con Mario Delgado, secretario de Educación, para apoyar la estrategia “Vida Saludable”. Críticas surgen por la contradicción entre promover salud infantil y aliarse con intereses corporativos. Lea columna completa aquí.
Vargas Llosa: se fue uno de los más grandes
Por: Leo Zuckermann
La muerte de Mario Vargas Llosa me sorprendió en vacaciones y me dolió profundamente. Lo considero el mejor escritor contemporáneo en español. Sus novelas me han marcado, especialmente Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del chivo. Agradezco su vasta obra, su talento y su legado. QEPD. Lea columna completa aquí.
Borges sobre Bergoglio
Por: Héctor Aguilar Camín
En 1981, Borges relató a Roberto Alifano sus encuentros con dos sacerdotes: el padre Guillermo, ferviente e insistente en convertirlo, y Jorge Bergoglio, un jesuita químico con quien compartía amistad e interés intelectual. Borges valoraba su sensatez, aunque le sorprendía que, como él, también tuviera dudas sobre la fe. Lea columna completa aquí.
La inútil discusión sobre una posible recesión en México
Por: Enrique Quintana
El IOAE de marzo mostró estancamiento económico en México, con una leve contracción anual de -0.2%. Aunque algunos hablan de recesión, los datos aún pueden revisarse. FMI y OCDE prevén caídas para 2025, atribuidas a aranceles de EE.UU. La presidenta Sheinbaum defiende el “Plan México”, aunque sin pruebas claras aún. Lea columna completa aquí.
¿Iztapalapización?
Por: Salvador Camarena
El aumento de cafés “de alta gama” en zonas como Roma-Condesa no ha desplazado a vendedores ambulantes, sino que conviven. Llamar “Iztapalapización” al comercio informal en zonas céntricas es clasista y erróneo: Iztapalapa es parte esencial de la ciudad. El fenómeno refleja desigualdad, corrupción y clientelismo político no resueltos. Lea columna completa aquí.
La ruta multilateralista
Por: Alberto Aguirre
Andrea Marván Saltiel podría presidir la International Competition Network, aunque la Cofece enfrenta extinción. El gobierno de Sheinbaum reorganiza organismos autónomos mientras México y la UE buscan fortalecer lazos ante tensiones globales. En paralelo, universidades como la UNAM y UAM enfrentan paros por conflictos internos sin respuesta oficial del sector educativo. Lea columna completa aquí.
¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?
Por: Luis Miguel González
El FMI proyecta una caída del PIB de México de 0.3% en 2025, muy por debajo de las estimaciones oficiales. Claudia Sheinbaum defiende el ambicioso “Plan México”, con grandes inversiones. Sin embargo, expertos advierten que la baja inversión, incertidumbre política y debilidades estructurales frenan el crecimiento, más allá del impacto externo. Lea columna completa aquí.
Comments