Columnas políticas hoy 28 de abril de 2025
- Rommel Gastélum
- 28 abr
- 5 Min. de lectura
Estas son las columnas políticas hoy 28 de abril, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.
Los enojos del PT y su posible ruptura con Morena
Por: Salvador García Soto
Las tensiones entre Morena y el PT aumentan por el trato desigual, pérdida de apoyos a los Cendis, exclusión política en estados como Veracruz y falta de reconocimiento. La alianza peligra rumbo a 2027. Además, Zedillo critica duramente a la 4T y el gobierno enfrenta presión por la crisis del gusano barrenador. Lea columna completa aquí.
La izquierda de Sheinbaum
Por: Raymundo Riva Palacio
Paco Calderón comparó al gobierno de Sheinbaum con el fascismo, tras una reforma que otorga al Ejecutivo control sobre telecomunicaciones. Críticos señalan su carácter antidemocrático, beneficios para Slim y censura a medios. La reforma fue impulsada en secreto y disfrazada tras un escándalo mediático, generando fuertes reacciones nacionales e internacionales. Lea columna completa aquí.
El derrumbe de la narcopolítica comenzará en Tamaulipas
Por: Héctor De Mauleón
En Tamaulipas, Morena enfrenta un colapso por presuntos vínculos con el crimen organizado. La detención del alcalde de Matamoros y funcionarios, nexos con narcotraficantes y un megafraude binacional de huachicol revelan una red de corrupción política y criminal. Estados Unidos considera al Ayuntamiento una “organización criminal terrorista”. Lea columna completa aquí.
El libro vs. Zaldívar y la ‘pelea’ con Norma Piña
Por: Mario Maldonado
En el último mes de campañas judiciales, crecen las tensiones políticas y personales en el Poder Judicial. Norma Piña y Arturo Zaldívar buscan imponer candidatos afines. Un libro revelará presuntas presiones y abusos de Zaldívar. Paralelamente, avanzan proyectos como el Tren México-Querétaro y escándalos políticos sacuden Oaxaca y Sinaloa. Lea columna completa aquí.
La Ley de Medios de Peña, AMLO y Claudia
Por: Jorge Fernández Menéndez
La nueva Ley de Telecomunicaciones propuesta busca centralizar el poder, censurar medios y controlar contenidos bajo criterios ambiguos como “interés público” o “seguridad nacional”. Revive lineamientos autoritarios del pasado, debilita la libertad de expresión y otorga a una agencia gubernamental facultades excesivas sin contrapesos, replicando modelos de control como Venezuela o Cuba. Lea columna completa aquí.
Ley autoritaria
Por: Sergio Sarmiento
Aunque Sheinbaum frenó parcialmente la iniciativa, la propuesta de Ley de Telecomunicaciones busca centralizar el poder, debilitar al IFT y permitir censura digital. Viola la Constitución y el T-MEC al otorgar concesiones directas al Estado, fomenta competencia desleal y revive prácticas autoritarias del viejo régimen mexicano bajo un disfraz de modernización. Lea columna completa aquí.
Fraudulentas boletas electorales
Por: Carlos Marín
La elección popular de jueces en México ha sido señalada como fraudulenta: una tercera parte de las postulaciones provienen del Congreso, no del Poder Judicial. La JUFEF y organismos internacionales advierten que el proceso pone en riesgo la independencia judicial y facilita la infiltración criminal en el sistema judicial. Lea columna completa aquí.
Asesinar a defensores: impunidad y simulaciones
Por: Julio Hernández López
La impunidad persiste en crímenes contra defensores sociales, especialmente ambientalistas, mientras el discurso oficial se presenta como justiciero. El asesinato de Marco Suástegui en Guerrero resalta la lucha contra la corrupción y los intereses económicos. Además, la falta de acción del gobierno ante agresiones ambientales y la creciente impunidad alimentan la violencia. Lea columna completa aquí.
Cien días de insensatez
Por: Leo Zuckermann
En sus primeros cien días, Trump 2.0 ha socavado la democracia, concentrado poder, debilitado contrapesos, promovido corrupción y beneficiado a aliados económicos. Ha polarizado al país, desestabilizado la economía y generado miedo. El Congreso ha sido omiso, el Poder Judicial confrontado, y EE.UU. vive un preocupante retroceso institucional y ético. Lea columna completa aquí.
Paso a paso a la autocracia
Por: Héctor Aguilar Camín
La reforma judicial y leyes como la de Telecomunicaciones evidencian el avance de un régimen autoritario en México, que traslada su control del texto constitucional a la práctica gubernamental. Aunque hubo retrocesos tácticos, como con la llamada "Ley Censura", el objetivo sigue siendo eliminar contrapesos y consolidar el poder central. Lea columna completa aquí.
Cómo Trump borró 9.5 billones de dólares en semanas
Por: Enrique Quintana
Desde febrero de 2025, los mercados bursátiles globales cayeron 7.2 %, perdiendo 9.5 billones de dólares. El desplome fue provocado por aranceles impuestos por Trump, afectando a tecnológicas como Tesla y Meta. El FMI redujo su previsión de crecimiento global. La incertidumbre y volatilidad financiera persisten a nivel internacional. Lea columna completa aquí.
La generación 2025
Por: Salvador Camarena
En 2025, jóvenes votarán por primera vez en un México donde Morena domina y la oposición carece de propuesta clara. Tras el colapso del modelo democrático previo, el oficialismo ha ganado terreno, mientras PRI, PAN y MC no logran reinventarse. La nueva generación decidirá el rumbo político del país. Lea columna completa aquí.
Desaforados en Sinaloa
Por: Alberto Aguirre
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, impulsa acciones legales contra opositores, incluido el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas. La tensión política crece con reacomodos en el PRI y aspirantes a la sucesión, mientras la población enfrenta violencia e inestabilidad económica. A nivel nacional, persisten preocupaciones sobre censura y concentración de poder. Lea columna completa aquí.
El DIF, otra institución que destruirá este gobierno
Por: Lourdes Mendoza
Trabajadores del DIF protestaron en Semana Santa por despidos injustificados bajo la gestión de María del Rocío García Pérez, cercana a la presidenta. Denuncian maltrato laboral, nepotismo y posible cierre de centros asistenciales. La represión policiaca y opacidad presupuestaria evidencian contradicciones en el discurso feminista y social del gobierno actual. Lea columna completa aquí.
Miedo
Por: Silva Herzog
El trumpismo se basa en el miedo como herramienta de poder, utilizando insultos, intimidación y descalificación para someter. Rompe normas democráticas y convierte el respeto en debilidad. La ley se usa como arma del régimen, generando temor generalizado incluso entre aliados. Su estilo no es disruptivo, es profundamente autoritario. Lea columna completa aquí.
Región cuatro
Por: Denise Dresser
La reforma a la Ley de Telecomunicaciones impulsada por Morena concentra el poder en una sola persona, debilitando al IFT y promoviendo censura y control estatal. Se disfraza de modernización, pero representa una regresión autoritaria. La iniciativa favorece a grandes corporaciones y amenaza la democracia, la competencia y los derechos ciudadanos. Lea columna completa aquí.
No fue un accidente
Por: Viri Ríos
La propuesta de la nueva Ley de Telecomunicaciones de Morena, que facilita la censura, refleja una concepción autoritaria del poder. Aunque buscan evitar ataques mediáticos, la censura no es la solución. Gobernar bien y para la gente es la defensa más efectiva contra campañas de desprestigio, no amordazar a la prensa. Lea columna completa aquí.
PT-Morena, matrimonio que va mal
Por: Ricardo Raphael
El senador Gerardo Fernández Noroña fue abucheado por reclamar al PT por no respaldar al ex gobernador Cuauhtémoc Blanco. A pesar de sus críticas, Noroña había abandonado el PT meses antes para unirse a Morena. Su actitud de arrogancia fue rechazada, evidenciando la falta de tacto político y deslealtad. Lea columna completa aquí.
Comments