top of page
banner tipo 5.jpg
banner tipo 5.jpg

Columnas políticas hoy 7 de mayo de 2025

  • Foto del escritor: Elvia Solano
    Elvia Solano
  • hace 1 día
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 horas


Estas son las columnas políticas hoy 7 de mayo, las más importantes publicadas en medios de comunicación de México.




La piñata invisible

Por: Carlos Loret  de Mola


Como quien lanza un grito en un cuarto vacío, Claudia Sheinbaum sorprendió en un mitin en Campeche al exclamar que “México no es piñata de nadie”, aunque no había provocación alguna. Días antes, el tono entre la Casa Blanca y Palacio Nacional se había suavizado. Mientras tanto, Trump enfrentaba encuestas adversas y volvió a atacar a México para recuperar popularidad. Ambos líderes necesitan un pleito útil: Claudia, para vestirse de firmeza; Trump, para movilizar a su base. La confrontación es teatral y conveniente. Como López Obrador antes, Sheinbaum grita sin romper. El truco es no perder el tino.. Lea columna completa aquí.




La doble traición de Beatriz

Por: Raymundo Riva Palacio


Beatriz Gutiérrez Müller solicitó la nacionalidad española amparándose en la Ley de Memoria Democrática, según reveló el diario ABC de Madrid. La noticia causó polémica por su papel en la carta que en 2019 López Obrador envió al rey Felipe VI exigiendo disculpas por la Conquista, redactada por ella. Durante el sexenio, Gutiérrez Müller tuvo un rol influyente en decisiones de Estado, como los nuevos Libros de Texto Gratuitos y eventos internacionales. Su solicitud de nacionalidad contrasta con el discurso nacionalista promovido desde el poder, generando cuestionamientos sobre una posible doble traición: ideológica y política. Lea columna completa aquí.





El último héroe

Por: Héctor De Mauleón


El 18 de noviembre de 1945, el Escuadrón 201 regresó a México tras combatir en la Segunda Guerra Mundial, recibiendo una bienvenida apoteósica. Sin embargo, su gloria fue breve. Aunque participaron en bombardeos en Filipinas, pronto fueron objeto de burlas, olvido y desdén oficial. Algunos murieron trágicamente, otros se apagaron en el anonimato, como César Maximiliano Gutiérrez Marín, quien falleció olvidado en 2024. Ni la historia ni el gobierno mexicano les dio el lugar merecido. Su hazaña fue reducida a propaganda, rumores y una película fallida. Al final, México les dio una medalla... y luego, la espalda. Lea columna completa aquí.





Los pecados de Jesús Martínez y la multipropiedad

Por: Mario Maldonado


Jesús Martínez Patiño, dueño del Grupo Pachuca, enfrenta crecientes tensiones en el futbol mexicano e internacional. El TAS canceló la participación del León en el Mundial de Clubes por conflictos derivados de la multipropiedad y la disputa por derechos de transmisión con Grupo Lauman. Aunque ha contado con respaldo político, incluyendo el del exgobernador Osorio Chong, sus acciones y alianzas con Fox Corporation lo han puesto en conflicto con televisoras locales. A pesar de intentos por influir en organismos deportivos, la FIFA marcó límites. La multipropiedad sigue siendo un tema polémico en el futbol mexicano.. Lea columna completa aquí.





 

Un negocio mayor que la droga

Por: Jorge Fernández Menéndez


Durante el sexenio pasado se afirmó que se había acabado con el huachicol, pero este delito ha crecido y se ha internacionalizado. El huachicol, incluido el fiscal, representa una sangría económica y una importante fuente de ingresos para el crimen organizado, con nexos políticos y empresariales. Estados Unidos investiga este delito, mientras en México no hay detenciones relevantes. El Cártel Jalisco Nueva Generación controla gran parte del robo de crudo, que se transporta hacia EE. UU. y se vende globalmente. El huachicol fiscal implica evasión de impuestos mediante importaciones falsas. A pesar de denuncias y operativos, el negocio sigue intacto. Lea columna completa aquí.





El optimista

Por: Sergio Sarmiento


El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirmó en la mañanera del 5 de mayo que México podría aumentar el crecimiento del PIB a 2.7% en 2025 si se sustituyen importaciones y se estimula la demanda interna con programas sociales. Sin embargo, esta previsión parece optimista dado que la Secretaría de Hacienda ya redujo sus pronósticos de expansión para este año a 1.9%. Otros observadores, como el FMI y Banxico, predicen una contracción o un crecimiento mínimo. Además, la economía muestra signos de estancamiento, con pérdida de empleos formales y un aumento marginal en la inversión. El gobierno no ha tomado medidas clave para fortalecer la economía. Lea columna completa aquí.


 



Claudia, González de Alba y Zedillo

Por: Carlos Marín


En una entrevista con León Krauze, Ernesto Zedillo criticó la administración de AMLO y Claudia Sheinbaum, afirmando que la presidencia no debe buscar la popularidad, sino servir a la nación y evitar la destrucción democrática. Consideró que el gobierno de AMLO se asemeja a un "golpe de Estado técnico" y al establecimiento de una tiranía. También rechazó la idea de que Sheinbaum sea heredera del movimiento del 68, señalando que este movimiento buscaba la libertad, mientras que el actual gobierno promueve el autoritarismo. Zedillo recordó las opiniones de Luis González de Alba sobre AMLO y su trayectoria. Lea columna completa aquí.


 



Rubalcava: truculencia y pactos

Por: Julio Hernández López


La responsabilidad política y administrativa de la situación del Metro recae en la jefa de gobierno, Clara Brugada, quien enfrenta conflictos internos que limitan su liderazgo. La designación de Adrián Rubalcava Suárez como nuevo director del Metro ha generado rechazo entre ciudadanos y sectores de Morena. Rubalcava, exPRI, estuvo vinculado a alianzas con políticos como Alejandro Murat y Eruviel Ávila, quienes se unieron a Morena en 2024. Su nombramiento en el Metro se considera una recompensa política, lo que genera descontento, especialmente en un servicio ya afectado por corrupción y falta de gestión adecuada. Lea columna completa aquí.


 



¿Peligra el T-MEC?

Por: Leo Zuckermann


El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado por Donald Trump, ha enfrentado violaciones por parte de Estados Unidos, que impuso aranceles a México y Canadá. A pesar de tener una duración de 16 años, con revisiones cada seis años, Trump podría usar esta cláusula para renegociarlo, aunque su poder como presidente le permite imponer cambios sin necesidad de la cláusula. Recientemente, Trump expresó incertidumbre sobre la necesidad de renegociar el tratado, lo que genera confusión en los mercados. La falta de claridad sobre las políticas comerciales de EE.UU. crea incertidumbre, afectando la inversión y el crecimiento económico. Lea columna completa aquí.


 



Militarización y Estado policial

Por: Héctor Aguilar Camín


El ex presidente Ernesto Zedillo ha expresado su preocupación por la creciente militarización en México, advirtiendo que las fuerzas armadas podrían convertirse en cómplices de un "gobierno autocrático". Critica la transformación de la Guardia Nacional en una extensión del Ejército, lo que, según él, contraviene la Constitución de 1957 que definía las funciones del Ejército. Zedillo también denuncia la ampliación de la prisión preventiva oficiosa y el fortalecimiento de un Estado policial, lo que, a su juicio, pone en peligro la democracia, pues con ello se sientan las bases de un régimen autoritario similar al de otras dictaduras latinoamericanas. Lea columna completa aquí.



 



La caída del empleo… y lo que falta

Por: Enrique Quintana


El estancamiento económico en México ha comenzado a impactar el empleo formal, con una caída de 47,442 trabajadores afiliados al IMSS en abril. La disminución en el número de patrones inscritos ante el IMSS (-2.5% anual) ha llevado a un decrecimiento en el empleo, que podría registrar cifras negativas en los próximos meses. La caída es más pronunciada en estados como Tabasco y Campeche, debido al cierre de megaproyectos. Aunque el salario medio de cotización aumentó un 7.6%, la masa salarial real sigue avanzando, lo que muestra cierta resiliencia, aunque la incertidumbre económica afecta el consumo privado y las ventas de autos.  Lea columna completa aquí.





La prensa, Trump y Claudia: similitudes y contrastes

Por: Salvador Camarena


Donald Trump busca eliminar el financiamiento a la radio y televisión públicas en EE.UU., acusándolas de tener una línea izquierdista, como parte de su confrontación con la prensa. Aunque ha acosado medios críticos como The Atlantic o NBC, continúa dando entrevistas a estos, a pesar de tener su propia red social y aliados mediáticos. En contraste, en México, la presidenta Claudia Sheinbaum no ha concedido entrevistas a medios críticos ni ha contrastado datos públicamente. La “mañanera” ha perdido relevancia como espacio de rendición de cuentas, y se percibe un control oficialista sobre los medios públicos y parte de la prensa tradicional. Lea columna completa aquí.





La cloaca de la CNBV y la Condusef en la Convención Bancaria

Por: Lourdes Mendoza


Jesús de la Fuente, presidente de la CNBV, ha sido acusado de usurpación de funciones, acoso sexual y laboral, misoginia y falsedad en declaraciones, sin consecuencias por parte de autoridades como Ramírez de la O, AMLO o Claudia Sheinbaum. Lea columna completa aquí.









 



Comments


bottom of page