Investigan a María Elena Álvarez-Buylla por malos manejos en Conahcyt
- Ivan Cruz
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la exdirectora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla, por presuntas irregularidades superiores a los 50 millones de pesos.
Las anomalías detectadas corresponden al año 2021 y están relacionadas con contratos firmados durante la extinción de fideicomisos de ciencia y tecnología, un proceso impulsado por la propia funcionaria bajo el argumento de erradicar la corrupción.
La denuncia, dada a conocer por el periodista Arturo Ángel, señala que hay pagos hechos durante su administración por servicios que nunca se realizaron.
La ASF señala a tres empresas: NRGP Servicios Empresariales Integrales, COFISAA Servicios Empresariales y Soluciones Empresariales & Profesionales ZUVI, las cuales recibieron recursos por más de 35 millones de pesos sin entregar evidencia del trabajo pactado.
Otro contrato con la empresa NRGP, destinado al seguimiento técnico de 1,799 proyectos, presentó archivos inconsistentes y documentos duplicados, lo que derivó en un probable daño al erario de 22.5 millones de pesos.
En medio de la investigación penal en su contra, la polémica alcanzó también el ámbito personal. La hija de la exfuncionaria, Jimena García Álvarez-Buylla, apareció recientemente en una entrevista para la revista Dwell, donde mostró su lujoso estudio construido en el mismo terreno que la casa de su madre, en la Ciudad de México.
La publicación generó críticas en redes sociales, al contrastar con los señalamientos de malos manejos en el Conahcyt. Horas después, Álvarez-Buylla restringió su cuenta de X, limitando el acceso a sus publicaciones.
Actualmente, la exdirectora del Conahcyt se desempeña como investigadora en el Instituto de Ecología de la UNAM.

María Elena Álvarez-Buylla dejó proyectos inconclusos y mermó relación del gobierno con la comunidad científica
Durante su gestión al frente del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla impulsó proyectos que terminaron en polémica o sin resultados hasta la fecha.
En plena pandemia de COVID-19, anunció la creación de ventiladores nacionales que prometían autonomía tecnológica, pero los modelos Gätsi y Ehécatl 4T resultaron caros, tardíos e ineficientes. Además, el proyecto tuvo mucha opacidad y aún quedan dudas sobre los resultados de su implementación y el destino de los aparatos.
También, durante la pandemia, se cuenta el fallido desarrollo de la vacuna Patria, que después de cuatro años y más de 900 millones de pesos, apenas obtuvo aprobación, sin llegar a aplicarse masivamente.

Patria se prometió como la solución de México para una vacuna gratuita contra el coronavirus, pero pasaron los años y nunca llegó a estar lista. Actualmente, el gobierno de Claudia Sheinbaum ya no habla más de ella.
A la par, María Elena Álvarez-Buylla rompió con buena parte de la comunidad científica. Sus conflictos con el CIDE, las denuncias penales contra 31 investigadores y el desmantelamiento de fideicomisos generaron un clima de desconfianza y confrontación.
Con el inicio del gobierno de la presidenta Sheinbaum, se optó por remplazar el Conahcy por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), lo que implicó la salida de Álvarez-Buylla de su gabinete.