La literatura indígena de hoy
- Nohemy García Duarte
- hace 4 horas
- 4 Min. de lectura

En días pasados, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) otorgó la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 a la poeta zapoteca, promotora cultural y diseñadora Natalia Toledo Paz, en reconocimiento a su destacada aportación al arte y la cultura de México. Esta acción forma parte de una nueva política de Estado que, a nivel internacional, busca reivindicar y visibilizar a los pueblos indígenas y a las lenguas originarias de todos los pueblos del mundo, especialmente a través de sus mujeres.
Este interés de los gobiernos nacionales y de organismos internacionales por centrar la atención en las mujeres indígenas ha cobrado relevancia de unos cuantos lustros a la fecha. Por ejemplo, en 1983 se instituyó el 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena, en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, celebrado en Bolivia. Se eligió este día en honor al esfuerzo de la indígena aymara Bartolina Sisa, quien en 1782 fue asesinada por oponerse a la dominación colonial en Bolivia, su país de origen.
En 2007, la ONU aprueba la Declaración que da reconocimiento internacional a los Derechos de los Pueblos Indígenas y, casi una década después, en 2016, se firma la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos instrumentos establecen los principios y normas mínimas requeridas para que estos millones de personas puedan vivir con dignidad y bienestar. En 2019, en México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos instó a los tres niveles de gobierno a que incorporaran en su agenda de actividades acciones específicas en apoyo de este sector social, con el propósito de facilitar su acceso a los servicios de salud, educación, cultura, participación política, toma de decisiones y eliminación de las violencias, entre ellas, la relacionada con las mujeres y su situación de género.

En el ámbito cultural, fue hasta el 2023 cuando en México se estableció el reconocimiento oficial a la literatura en lenguas indígenas, y por primera vez Bellas Artes entregó este reconocimiento 2023 a la poeta maya Briceida Cuevas Cob, y 2024, al escritor náhuatl Juan Hernández Ramírez. Ahora, en 2025, se le otorgó a la poeta zapoteca Natalia Toledo Paz.
Briceida Cuevas es originaria de Tepakán, Calkiní, Campeche (1969). Ha formado parte de grupos literarios y talleres de poesía en lengua maya, ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Escritores en lenguas indígenas durante 1996 y en 2010 fue incorporada como Creadora artística al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. En 1995, la Casa Internacional del Escritor de Quintana Roo publicó su colección de poemas El quejido del perro (U yok’ol awat peek’k). En 1998 publicó Como el sol (Je' Bix K'in) y diez años después una antología de poesía (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008). Es miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México.
Dice Bricelda Cuevas en una estrofa de su poema Xooch´ / (El búho): / Dzok u k’uchul xooch’. / (El búho llega.) / Tu mot’ubal yo’ koot. / (Se agazapa sobre el muro.) / T’uubul tu túukul. / (Medita.) / Máax ken u tomojchi’t / Qué muerte anunciar / ua mix máak ku k’in ti’e kaaja. / (si ya nadie vive en este pueblo.)
Juan Hernández es autor de poemarios sobre la identidad indígena, la naturaleza, la cosmovisión náhuatl y la lucha por la preservación de la cultura y las lenguas originarias. También ha sido un activo promotor de iniciativas para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en México. Nació el 6 de mayo de 1951 en Colatlán, Ixhuatlan de Madero, Veracruz. Además de poeta en lengua náhuatl, es promotor cultural, traductor y docente.

Hernández forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2009 y ha obtenido galardones como el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006 por Chikome xochitl (Siete flor), el Premio Nacional de Cuento Náhuatl 2007 y el Premio Continental de Lenguas Indígenas Canto de América 2008. Enseguida una de sus estrofas poéticas: luikal youi altepetl, / (El pueblo sigue igual.) / kaktok iuan xoxoktik yeuali / (La noche silenciosa y verde) / kikua tlali iixik. / devora el ombligo de la tierra.
Natalia Toledo Paz, hija del reconocido artista plástico Francisco Toledo, nació en 1967 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Ha publicado más de diez libros, forma parte del Sistema Nacional de Creadores y es colaboradora de diversas revistas y diarios nacionales e internacionales. También ha recibido el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas por su poemario Guie´Yaasé´(Olivo negro) 2004 y el Premio Borchard Foundation Center on Literary Arts 2022.
Aquí una estrofa del poema zapoteco de Natalia, tomado de Guie´Yaasé´(Olivo negro): / Caree yaande guiigu’ / (El río se desborda) / guirá xixe raca benda. / (todos se convierten en peces.) / Diuxi ribeelú guriá ti yoo caruxi / (Dios aparece en una pared descarapelada) / naa ruyadxiee’ laabe deche ti yaga guie’ yaase’. / (yo lo observo detrás de un olivo negro).
En este contexto multicultural, y en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Subsecretaría de Educación Media Superior publicó el texto Poemario de mujeres indígenas mexicanas “Ahora estamos juntas”. México, 2025, en el que se difunde la obra literaria de nueve poetas indígenas: Adriana López (Tseltsal); Briceida Cuevas Cob (Maya); Celerina Sánchez (Mixteca); Guadalupe Hernández Dimas (Purépecha); Irma Pineda (Zapoteca); Jta Fatee (Mazateca); Nadia López García (Mixteca); Rubí Celia Huerta Norberto (Purépecha); y Ruperta Bautista (Tsotsil).
Los tiempos de hoy son tiempos de mujeres, y en particular, de mujeres indígenas. Como evidencia este botón de muestra de la poeta y cantautora mazateca Jta Fatee: “L´ikia je nindo ng´a tsak´echjuale / (nunca las altas montañas fueron) / ndsokua nga kuanki ninga kjia jka. / (barrera para mis pies descalzos).